Expertos y representantes del sector agrario debaten en Madrid sobre los retos del campo español ante el cambio climático
Con la colaboración de Legados y la Asociación Sociedad Civil Ahora, el Ateneo de Madrid acogió el 22 de septiembre la tribuna “El campo español ante la nueva realidad climática”, un espacio de diálogo impulsado por la Fundación Independiente para analizar el impacto del cambio climático en la agricultura y el medio rural. Los participantes coincidieron en la necesidad de abordar esta transformación desde una perspectiva inclusiva, que combine ciencia y realidad social, y alertaron sobre los riesgos de polarización política en torno a un desafío que afecta a todo el país. El papel del agua, la despoblación, el relevo generacional y la valorización del sector primario fueron algunos de los temas centrales del debate.
Madrid, 23 de septiembre de 2025-. El 22 de septiembre se celebró en el Ateneo de Madrid la tribuna “El campo español ante la nueva realidad climática”, organizada por la Fundación Independiente junto con Legados y Sociedad Civil Ahora. El evento reunió a expertos y figuras públicas para debatir sobre el impacto del cambio climático en el medio rural y el sector agrario español. Para ello contamos con la participación de Manuel Pimentel, exministro de Trabajo y Asuntos Sociales (1999/2000); Jordi Sevilla, exministro de Administraciones Públicas (2004/2007) y expresidente de Red Eléctrica de España; Rita Mateos, secretaria general de AFAMMER y presidenta de AFAMMER Andalucía; y Cristóbal Aguado Laza, presidente de AVA-ASAJA. Presentó el debate el presidente de la Fundación Independiente, Rafael Catalá, y fue moderado por Mª Jesús González, presidenta de la Sección de Medio Ambiente del Ateneo de Madrid.
En su presentación, el presidente de la Fundación Independiente, Rafael Catalá, tras agradecer al Ateneo y a Fundación Legados su colaboración, y con un recuerdo al legado intelectual y personal de nuestro anterior presidente Aldo Olcese, afirmó que «la Fundación Independiente quiere ser un espacio dinamizador de la sociedad española, que aúne los valores comunes entre lo público y lo privado, enfrentando los desafíos a los que afronta nuestro país, como el que hoy nos ocupa».
«La actividad agrícola moldea el territorio y mantiene el entorno rural»
Mª Jesús González
La presidenta de la Sección de Medio Ambiente del Ateneo de Madrid, Mª Jesús González hizo hincapié en la introducción del debate en el hecho de que la actividad agrícola y ganadera es la que ha moldeado el territorio y además son los que mantienen el entorno rural. Pero el cambio climático agudiza los viejos desafíos en la agricultura, no sólo los relacionados con el agua. También la demografía influye y marca los cambios en el medio rural.
«Hace falta relevo generacional, cualificación, mejoras laborales, más investigación e inversión en ciencia y tecnología y menos burocracia y regulación».
Cristóbal Aguado
Cristóbal Aguado, presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores-ASAJA, destacó los grandes problemas a los que se enfrenta la actividad agrícola en nuestro país. Para él, los grandes sufridores del cambio climático son los agricultores. El clima sigue evolucionando y ahora muy rápidamente y lo está sufriendo el sector agrario que tiene que adaptarse a esas circunstancias, pero «la agricultura o es con agua o no habrá agricultura y sin agua y sin viabilidad económica, el campo se abandona».
Pero, además, el sector se enfrenta a problemas como el relevo generacional, la falta de cualificación en los trabajadores del campo y una gran necesidad de mejoras laborales. Bajo su punto de vista, «hace falta más investigación e inversión en ciencia y tecnología, pero sin la presión de la burocracia y la regulación. Hay que superar las legislaturas, no legislar para cuatro años».
«Las mujeres están migrando del campo a la ciudad porque no tienen oportunidades. Esa es la España vaciada, la España olvidada»
Rita Mateos
Para la secretaria general de AFAMMER, Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural, Rita Mateos, el medio rural va más allá de la agricultura y la ganadería. Centró su intervención en el peso y trascendencia de la presencia de la mujer rural, ya que ellas «son el pilar fundamental de la familia en pequeños municipios y en las zonas rurales. La presencia de la mujer está menguando en estos núcleos ya que tienen que emigrar porque no tienen oportunidades profesionales. Esa es la España vaciada que es la España olvidada».
«Hay que cambiar la mirada de la sociedad sobre la agricultura, la ganadería
y el medio ambiente. No son los enemigos»
Manuel Pimentel
Bajo el punto de vista de Manuel Pimentel, editor, ingeniero agrónomo y agricultor, desde los años 2000, el medio rural ha ido perdiendo renta, prestigio y ha pasado a ser un enemigo del medio ambiente. «Se ha depreciado la figura del agricultor, parecía que éramos maltratadores de animales y contaminantes. Se nos ha perseguido y castigado, la sociedad se ha vuelto urbana y ha dejado el campo atrás».
Cada vez se apoya menos el cultivo, se ponen muchas dificultades, «se ve más ecológico un campo fotovoltaico que un campo de maíz. Al europeo le molesta el campo, las granjas, los ganaderos, los tractores, las cosechadoras, quieren un campo para pasear y para el ocio», por eso considera necesario cambiar la mirada de la sociedad sobre la agricultura y la ganadería.
«La España vaciada, en relación con la presencia rural, no tiene nada que ver
con el cambio climático»
Jordi Sevilla
Para el expresidente de Red Eléctrica de España y exministro, Jordi Sevilla, reaccionamos mejor a los «relatos» que a las pruebas de los profesionales y a las evidencias. «Podemos hablar de cambio climático, que sabemos que agudiza los problemas en la agricultura, pero no los crea», afirmó.
Sin cuestionar el cambio climático, cree que la cuestión es cómo se aplican las soluciones, empleando siempre las mismas fórmulas a distintos problemas. La globalización ha ayudado a muchos, pero ha perjudicado a otros tantos.
Considera que hay que dejar el relato victimista porque la España vaciada, en relación con la presencia rural, no tiene nada que ver con el cambio climático pero la realidad es que «vivimos un momento en el que todo se polariza. Nos centramos en los que nos separa, y no en los que nos une. Hay que poner en la mesa todo lo que nos une. Este tema no es de izquierdas o de derechas, es bienestar de la ciudadanía. Hay que valorar la importancia estratégica de tener garantizada la alimentación».
«Hay que cuidar y revitalizar la España rural, que, aunque a veces es considerada «vaciada», sigue estando llena de vida, historia, legados y tradiciones»
Javier Dorado
Clausuró la Tribuna Javier Dorado, director ejecutivo de Legados, hablando del riesgo de polarización en torno al cambio climático y la gestión del territorio en España. Para él, el desafío climático no debe dividir al país por ideologías políticas, ya que es un problema que afecta a todos los españoles, sin importar su partido o creencias. «Hay que cuidar y revitalizar la España rural, que, aunque a veces es considerada «vaciada», sigue estando llena de vida, historia, legados y tradiciones», afirmó con rotundidad. El autor rechaza la idea de que el mundo rural sea solo un lugar para el ocio de quienes viven en las ciudades, y defiende que debe seguir siendo un motor auténtico para el país.
Finalmente, abogó por una toma de decisiones más inclusiva, que no venga impuesta desde arriba, sino que se construya desde las realidades locales. En este proceso, las decisiones deben estar guiadas tanto por la ciencia como por el impacto social, buscando equilibrar el futuro, el trabajo y la protección de la tierra. El autor concluye reiterando que la organización Legados seguirá trabajando para promover la unidad en España en torno al reto climático, manteniendo estos tres valores esenciales: tierra, futuro y trabajo.
Tras las diferentes intervenciones, tuvo lugar un interesante debate con intercambio de puntos de vista y propuestas. Fue, en definitiva, una magnífica ocasión de conocer de primera mano los problemas, retos y desafíos del campo, un debate serio, interesante, necesario y de gran calidad en el que no sólo se habló de la situación de la agricultura y la nueva realidad climática, sino que además se aportaron ideas para afrontar este importante reto. Las intervenciones de los ponentes fueron sobresalientes, con un conocimiento sobre el tema que tratábamos muy profundo y planteamientos de soluciones muy razonables.
Este acto se ha organizado con el apoyo de Sociedad Civil Ahora (SOCIA), Legados y el Ateneo de Madrid.
Sobre Fundación Independiente
La Fundación Independiente es, con sus casi 40 años de antigüedad, es la institución más veterana dedicada al pensamiento y a la reivindicación de la sociedad civil española. Casi cuatro décadas dedicadas al análisis, debate y propuesta de soluciones sobre las grandes cuestiones de interés general de cada momento: la familia; la educación; la vertebración de la sociedad civil; los mayores y su problemática en una sociedad cada vez más envejecida; la conciliación de la vida personal, laboral y familiar y los horarios racionales; el emprendimiento social y juvenil; la mujer; la ciencia y la tecnología; la defensa y promoción del idioma español en el contexto internacional; y más recientemente, la reforma constitucional y la ley electoral; la libertad de educación; la justicia y la sociedad civil; y el humanismo en la empresa y en todas las facetas de la vida ciudadana. Muchas han sido las iniciativas y acciones promovidas durante estas tres décadas, referidas al análisis, el debate y las propuestas de solución sobre cuestiones que conciernen al interés general de la nación y al bien común, que ponen de manifiesto su compromiso y dedicación con la sociedad civil.
Legados es una organización sin ánimo de lucro que trabaja para proteger el patrimonio ambiental y natural de España: nuestra tierra, las tradiciones y la herencia de lo que nos hace ser hoy lo que somos. Impulsa la participación de comunidades que hasta ahora no han tenido voz en los grandes debates, pero sostienen con su esfuerzo el campo, la comunidad y el futuro de España.
Sociedad Civil Ahora es una institución sin ánimo de lucro que, bajo la forma jurídica de una asociación de naturaleza civil, agrupa a un amplio conjunto de organizaciones e instituciones de pensamiento y de acción de la Sociedad Civil en torno a un proyecto común de mejora y renovación de España, con la misión de colaborar de manera leal, comprometida y responsable con los poderes públicos y las principales fuerzas políticas y el conjunto de la ciudadanía en el análisis, valoración y propuesta sobre cuestiones que afectan al bien común de los españoles y al interés general de la Nación.