DESCARGA EN PDF AL LIBRO COMPLETO:
Descargar
Índice
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA FUNDACIÓN INDEPENDIENTE
Patronato de la Fundación Independiente
Introducción
Ignacio Buqueras y Bach
Presidente de la Fundación Independiente y del Comité Ejecutivo del III Encuentro Nacional de la Sociedad Civil
Acto de Inauguración III ENCUENTRO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL
Benigno Pendás,Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Ignacio Buqueras y Bach, Presidente de la Fundación Independiente
y del Comité Ejecutivo del III Encuentro Nacional de la Sociedad Civil
Javier Nadal, Presidente de la Asociación Española de Fundaciones
Tribunas de Reflexión
Regeneración Democrática y Transparencia
Eduardo Serra, Ministro de Defensa (1996-2000), Presidente Fundación
Transforma
Jesús Lizcano, Presidente de Transparencia Internacional
Elisa de la Nuez, Abogado del Estado
José Antonio Rodríguez Salas, Alcalde de Jun
Ética y Nueva Gobernanza Económica y Tecnológica
Aldo Olcese, Presidente Education for Emplyoment (EFE)
Guillermo de la Dehesa, Vicepresidente 3º Grupo Santander
Jaime Lamo de Espinosa, Ministro de Agricultura (1978-1981). CatedráticoEmérito UPM
Petra Mateos, Catedrática de Economía Financiera
Reforma de la Constitución. Estructura Territorial del Estado
Álvaro Rodríguez Bereijo, Presidente del Tribunal Constitucional (1995-1998)
Jaime Ignacio del Burgo, Senador de las Cortes Constituyentes (1977-1978)
Yolanda Gómez Sánchez, Catedrática de Derecho Constitucional de la UNED
Santiago Muñoz Machado, Catedrático de Derecho Administrativo UCM
Pacto por la Educación
Julio Iglesias de Ussel, Secretario de Estado de Educación y Universidades (2000-2004)
Enrique Baca, Catedrático de Psiquiatría de la UAM
Pilar Laguna, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
de la URJC
Rafael Puyol, Rector de la Universidad Complutense (1995-2003)
Medios de Comunicación y Redes Sociales
Alfonso Coronel de Palma, Presidente de la COPE (2006-2010)
Javier Fernández del Moral, Decano de la Facultad de Ciencias de la Información UCM (1990-1998)
David Núñez, Director de Media Partnerships de Twitter en España
Isabel San Sebastian, periodista
Políticas Sociales: Familia, Mujer, Mayores, Infancia, Servicios Sociales, Voluntariado
Pedro Núñez Morgades, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid(2001-2006)
Padre Ángel García, Presidente-fundador de Mensajeros de la Paz
Eva Holgado, Presidenta de la Federación de Familias Numerosas
María Linacero, Catedrática acreditada de Derecho Civil de la UCM
Paro, Emprendimiento y Empleo
Javier Vega de Seoane, Presidente del Círculo de Empresarios
Javier Garilletti Álvarez, Director General Fundación EY .
Pilar Gómez Acebo, Presidenta de la Comisión de Ética R,S. de la CEDE .
Iñigo Sagardoy, Presidente Bufete Sagardoy
Reforma de la Justicia
Luis Martí Mingarro, Presidente de la Unión Iberoamericana de Colegios de Abogados (UIBA)
Juan Gonzalo Ospina, Presidente de la Agrupación Jóvenes Abogados del Colegio de Abogados de Madrid
Juan Ortiz-Úrculo, Fiscal General del Estado (1996-1997)
Margarita Robles, Magistrada del Tribunal Supremo
Los valores de la Transición. Pactos y consenso en la Política Española
Incorporación de las Nuevas Generaciones
Salvador Sánchez-Terán, Ministro de Transportes y Comunicaciones (1977-1980) y de Trabajo (1980-1982)
Manuel Broseta, Presidente Broseta Abogados
José Manuel Otero Novas, Ministro de Presidencia (1977-1979)
Victoria Prego, Presidenta de la APM
Clausura III ENCUENTRO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL
Benigno Pendás, Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Salvador Sánchez Terán, Presidente de la Plataforma G2020
Ignacio Buqueras y Bach, Presidente de la Fundación Independiente y del Comité Ejecutivo del III Encuentro Nacional de la Sociedad Civil
Resumen del III ENCUENTRO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL
Comunicaciones
Antonio Garrigues, Presidente de Honor de Garrigues Abogados
Giovanna Calderón, Presidenta de Mujeres para el Diálogo y la Educación
Ángel Lafuente, Presidente del Instituto de Técnicas Verbales .
Juan Pablo Lázaro, Presidente de CEIM
Federico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO (1987-1999)
José Luis Méler, Presidente de CEOMA
Eduardo Montes, Presidente de UNESA
Gonzalo Múzquiz, Secretario General de Unión Profesional
D. Pedro Pérez Buendía, Presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid
Esther Rodríguez, Directora de la OCU
Carlos Romero Caramelo, Presidente de la Asociación Católica de Propagandistas y de la Fundación Universitaria San Pablo CEU
Joan Rosell, Presidente de la CEOE
Declaración Institucional de la Fundación Independiente, con motivo del XX Aniversario de su refundación,ante su nueva etapa
I. 28 años al servicio de la sociedad civil
La Fundación Independiente nació en 1987, con un régimen democrático consolidado. La política protagonizaba la vida pública, pero los partidos desempeñaban un papel que desbordaba lo que es propio, y asumían la representatividad social casi en exclusiva, marginando la participación característica de una sociedad abierta.
Por otra parte, el artículo 6º de la Constitución Española establece que los partidos políticos “en su estructura interna y en su funcionamiento deberán ser democráticos”, lo que no se cumple adecuadamente.
Ante esta anómala situación, nace la Fundación Independiente en 1987; y se reactiva, con su refundación en 1995 con el propósito de aunar, desde la perspectiva de una sociedad plural, las aspiraciones y voluntades de la sociedad civil que, a salvo respetuosa con la misión de los partidos, reivindica ejercer su papel, con criterios propios, en el planteamiento y la solución de los problemas esenciales de la sociedad española.
Aquella era nuestra etapa fundacional: un tiempo para fijar principios sólidos, con pasos cortos para recorrer un largo camino. Era el tiempo de una siembra aún inacabada en este año, XX Aniversario de nuestra refundación, cuyos frutos recogerán las generaciones posteriores.
Principios sólidos:
El hombre es el sujeto de la sociedad civil, y miembro del Estado en su condición de ciudadano. Como afirmaba Hegel, recogiendo la milenaria tradición de la cultura occidental, “el hombre tiene valor por sí mismo”.
Estado y sociedad civil constituyen dos órdenes diferentes y autónomos -el político y el social-, que posibilitan una relación más eficaz entre ellos. El Estado es “un poder de coacción legitima” -Weber-, mientras que la sociedad civil es “el poder de los sin poder” –Havel-.
El ámbito de la sociedad civil desborda el de las entidades organizadas no lucrativas, que en 1987 ascendían a 60.000, y hoy se elevan a casi 450.000: Todo un fenómeno tan sólido y asentado, como atomizado y disperso.
Hay otros ámbitos de la sociedad civil: El primario, sin organización ni estructuras; el hombre de la calle, “el hombre bueno” que decía Machado; “la gente, el hombre cualquiera” del que hablaba Ortega. Los nuevos movimientos sociales. Por fin, la economía social.
Primeros pasos:
En sus albores, la Fundación Independiente pretendía convocar a la reflexión, a la actuación. Se trataba de buscar espacios en la opinión pública para que la sociedad descubriera las posturas de distintos actores sociales mediante Jornadas de vertebración de la sociedad civil celebradas por toda la geografía española; los Congresos nacionales de organizaciones de mayores; las Conferencias sobre la familia…
En el 2010 se iniciaron las Tribunas Independientes: almuerzos coloquios en los que han participado personalidades de los distintos sectores de la sociedad civil, tales como Dña. Isabel Tocino, D. Amando de Miguel, D. Víctor García de la Concha, D. Darío Villanueva, Dña. Carmen Posadas, Padre Ángel García, Monseñor Carlos Osoro, D. Antonio Garrigues, D. José Mª Carrascal, D. Juan Velarde, D. Rafael Ansón, D. Alberto Ruiz Gallardón, entre otros.
Acciones singulares:
Desde 1996, la Fundación Independiente, ha organizado de los Homenajes Nacionales a Españoles Universales: D. Camilo José Cela, D. Plácido Domingo, D. Vicente Ferrer, D. Federico Mayor Zaragoza, Dña. Margarita Salas, D. Julio Iglesias, D. Miguel Induráin, D. José Lladró, D. Pedro Duque, Padre Ángel García, D. Antonio Lamela, D. Ricardo Díez-Hochleitner, D. Rafael Nadal, D. Valentín Fuster, y D. Juan-Miguel Villar Mir. Igualmente ha creado los Premios “Fundación Independiente” de Periodismo Camilo José Cela, otorgados hasta el presente a D. Amando de Miguel, D. Juan Manuel de Prada, D. Ángel Exposito, D. Fernando Savater, Dña. Victoria Prego, Dña. Carmen Posada, D. Luis del Olmo, D. José María Carrascal, D. Carlos Herrera y D. Alberto Bodaella.
En 2012 se iniciaron los Encuentros de la Sociedad Civil para reflexionar sobre situaciones puntuales públicas. La tercera edición, de ámbito nacional, tuvo lugar el pasado mes de noviembre, en el Palacio de Godoy, sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Otra iniciativa a destacar es la elaboración y difusión de declaraciones institucionales sobre los problemas más candentes de España, bajo los siguientes epígrafes: “Por una sociedad española abierta, participativa, solidaria y democrática”, “Por la cohesión social, territorial y política de España” y “Propuestas para el cambio que necesita España”.
Mención aparte merece la singular iniciativa del HOMENAJE UNIVERSAL AL IDIOMA ESPAÑOL, que ha ocupado buena parte del esfuerzo de la Fundación en los años 2014 y 2015, y que ha culminado en la edición de un histórico libro que recoge las intervenciones orales de múltiples figuras públicas de España en los actos constitutivos del propio homenaje, textos de adhesión de múltiples personalidades relevantes, entre ellos los Jefes de Estado de ocho países americanos, y la primera recopilación de los discursos de aceptación de los Premios Nobel de Literatura en español, y los Premios Miguel de Cervantes.
La Fundación Independiente ha sido la promotora y creadora de tres destacadas entidades: La Confederación Española de Organizaciones de Mayores, en 1999; el Consejo de Personas Mayores, en 2002-, y la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, en 2003.
En resumen, la Fundación Independiente ha desplegado durante 28 años una actividad potente, con fuerte reflejo en la sociedad y amplia proyección mediática, y que exigen un profundo análisis para encarar fructíferamente el tiempo futuro.
Una nueva etapa
El tiempo que viene trae consigo nuevas inquietudes, propuestas y peligros. La sociedad está sometida a profundas transformaciones derivadas de las nuevas tecnologías, la globalización, los cambios en el mercado del trabajo, la inmigración masiva, el cambio climático, el terrorismo mundial. Ante esta situación, y en el complejo momento político, social y económico de España, la Fundación Independiente abre un periodo de reflexión para plantearse su futuro con seguridad y realismo, y que se fundamentará en las siguientes directrices:
Madrid, 16 de diciembre 2015
XXX Aniversario de la refundación de la Fundación Independiente -1987-
****************
Patronato Fundación Independiente
Josep Mª ADELL ARGILES, Arquitecto
Aurelio ALONSO-CORTES CONCEJO, Presidente del Foro de Madrid III Milenio
Fernando ALVAREZ BALBUENA, Escritor, Politólogo, Investigador, Empresario
Rafael ALVARGONZÁLEZ CRUZ, Doctor Ingeniero Agrónomo
Isabel de ANDRES BRAVO, Presidenta del CONSEJO FAMILIAR DE LA FUNDACION GERMAN SANCHEZ RUIPEREZ
Paloma ARENAZA DORRONSORO, Empresaria. Presidenta de Honor del Club Siglo XXI
Gaspar ARIÑO, Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid
Mariano BARBACID, Bioquímico e Investigador. Director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (1998-2011)
Angelines BASAGOITI MIRANDA, Directora General de Marketing y Estrategia para Europa del Oeste y del Sur de SODEXHO
Raimundo BASSOLS JACAS, Embajador de España
Manuela BOCOS MUÑOZ, Licenciada en Filología. Funcionaria
Enrique BOHÓRQUEZ LÓPEZ-DÓRIGA, Presidente del Grupo La Voz-Gacetas
Ignacio BUQUERAS Y BACH, Presidente de la Fundación Independiente. Presidente de Honor de la Comisión Nacional para la Racionalizaciónd de los Horarios Españoles y de ARHOE
Francisco CAL PARDO, Presidente de Leadair. Presidente del Consejo de Administración y Director General de AENA (1998-2000).
José Vicente CEBRIAN ECHARRI, ex Director general INSA (Ingeniería y Servicios Aeroespaciales S.A.).
José Manuel CHICOT URECH, Presidente AEROSPACE
Nuria CHINCHILLA, Directora del Centro Internacional de Trabajo y Familia del IESE
Alfonso CORONEL DE PALMA, Presidente de la oficina en Madrid de CROWE-HORWATH
Carlos CORTÉS, abogado de CREMADES & CALVO-SOTELO
Javier CREMADES, Presidente-fundador CREMADES & CALVO-SOTELO
Alfredo DAGNINO GUERRA, abogado. Socio de CROWE-HORWATH
Juan Bautista DÍAZ GONZALEZ, Empresario. Secretario de OCU Ediciones SL.
Ricardo DÍEZ HOCHLEITNER, Presidente de honor del Club de Roma. Español Universal 2008
Ángel DURANDEZ, Presidente de Información y Control de Publicaciones
Jaume DURÓ PIFARRÉ, Arquitecto. Presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos (1999-2002)
José Mª DUTILH, Presidente de honor de la Real Liga Naval Española
Carlos ENTRENA, Presidente de la Fundación Foro Encuentro en la Libertad
Carlos ESCUDERO, Presidente del Forum de Alta Dirección y de la Fundación Carlos III
Nuria ESPERT, actriz. Directora teatral
Isabel ESTAPÉ, Notaria. Vicepresidenta del Panel Cívico de los Cien
Emmo. y Rvdmo. Sr. D. José Manuel ESTEPA LLAURENS, Arzobispo Emérito. Prior de la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén
Alejandro FERNÁNDEZ ARAOZ, Secretario General de la Fundación Gregorio Marañón. Presidente de SKF Española
Carmen de FERNANDEZ-SEGADE MILLAN, Ex-Presidenta de la Confederación Católica de Padres de de España, Europa e Iberoamérica –CONCAPA
Gabriel FERRATE PASCUAL, Presidente de Caixa Tarragona
José Juan FRANCH MENEU, Profesor de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid
Rafael de FUENTES CORTÉS, Doctor Ingeniero Agrónomo
Valentín FUSTER CARULLA, Presidente de la Asociación Mundial de Cardiología. Director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III
Carmen GALLARDO, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos
Luis GÁMIR CASARES, presidente Consejo Consultivo de Privatizaciones
Antón GARCÍA ABRIL, Compositor. Doctor Honoris Causa de la Universidad Complutense de Madrid
Elena GARCÍA BOTÍN, Empresaria
Carlos GARCÍA-MAURIÑO, Presidente de ASEFARMA
Padre Angel GARCÍA RODRÍGUEZ, Presidente-fundador de Mensajeros de la Paz/Edad Dorada. Español Universal 2005
Javier GODÓ MUNTAÑOLA, Presidente del Grupo Godó
Josep GOMIS, Presidente del Consejo Social de la Universitat Rovira i Virgili (2002-2004). Presidente del Museu Arxiu de Montblanc i Comarca
Tomás GONZÁLEZ CUETO, Abogado de Jiménez de Parga Abogados
Jesús GONZÁLEZ PÉREZ, Abogado Jesús González Pérez Abogados. Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Luis GONZÁLEZ SEARA, Catedrático de Sociología. Ministro de Universidades e Investigación (1980)
Fernando GONZÁLEZ URBANEJA, Periodista. Presidente de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (2004-2008)
Pau GUARDANS CAMBÓ, Empresario
Miguel HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN, Abogado. Miembro del Consejo de Estado
Eva HOLGADO PASCUAL, Presidenta de la Federación Española de Familias Numerosas
Julio IGLESIAS DE USSEL, Director Fundación Villar Mir
Julio José IGLESIAS DE LA CUEVA, Cantante. Español Universal 2001
Luis Miguel JIMÉNEZ BENITO, Pedagogo. Empresario
Angel Ignacio LAFUENTE ZORRILLA, Presidente del Instituto de Técnicas Verbales
Pilar LAGUNA, Decana de la Facultad de CC. Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos
Antonio LAMELA MARTÍNEZ, Doctor arquitecto. Presidente-fundador de Estudio Lamela. Español Universal 2007
José LLADRÓ DOLZ, Empresario. Español Universal 2003
Carmen LóPEZ OLMEDO, miembro del CAPÍTULO ESPAÑOL DEL CLUB DE ROMA
Alfonso LÓPEZ QUINTAS, Catedrático. Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Álvaro MARAÑÓN Y BERTRÁN DE LIS, Empresario. Asesor financiero independiente.
Reyes MARCOS SANCHEZ, Duquesa de Fernández Miranda
Catherine Jacqueline MARLIER ROBAUT, Presidenta de Marlier-Houses & Buildings
Luis MARTÍ MINGARRO, Presidente de la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados. Decano del Colegio de Abogados de Madrid (1992-2007)
Pedro César MARTÍNEZ MORÁN, conferenciante de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, ICADE Business SchoolSocio-Director de la División de Consultoría y Formación PSICOTEC (1991 – 2014)
Pablo MAYOR MENÉNDEZ, Abogado del Estado. Socio de ALLEN & OVERY
Federico MAYOR ZARAGOZA, Presidente de la Fundación Cultura de Paz. Director General de la UNESCO (1987-1999). Español Universal 1999
Antonio MIRANDA MIRET, Empresario
Antonio MOCHON RONDA, socio de BIM CONSULTING
Elena MOLERO DE LA FUENTE, Empresaria
María MORENO SORROSAL, Presidenta de la Fundación Ciudad de la Esperanza y la Alegria
Antonio MORLANES, Presidente del Grupo Viridiana
Carsten MOSER, Moser y Asociados 2010 SL
Pedro NAVARRO MARTÍNEZ, Consultor. Vicepresidente de la Fundación ESADE. Presidente de Accenture (1990-2000)
Pedro NÚÑEZ MORGADES, Abogado. Defensor del Menor hasta el (2001-2006). Asamblea de Madrid (2007-2011)
Manuel OCAÑA LOSA, Doctor Ingeniero Aeronáutico. Secretario General de la Fundación Independiente (1995-2006)
Aldo OLCESE SANTONJA, Presidente de FINCORP.
Marcelino OREJA AGUIRRE, Miembro de la Real Academia de CC. Morales y Politicas. Ministro de Asuntos Exteriores (1976-1980). Eurodiputado (1989-1993)
Juan Antonio ORTEGA Y DÍAZ AMBRONA, Defensor del cliente de BBVA. Ministro de Educación (1980-1981)
Maria Angeles OSORIO ITURMENDI, Directora de la Fundación España-Chile
Juan Gonzalo OSPINA, Presidente de la Asociación de Jóvenes Abogados
Félix Manuel PÉREZ MIYARES, Empresario. Ministro de Trabajo (1980-1981)
Manuel PIMENTEL SILES, Presidente de la EDITORIAL ALMUZARA. Ministro de Trabajo (1999-2000)
Antonio PONT Y AMENOS, Presidente de la Fundación Gresol. Miembro de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras
Mª Jesús PRIETO LAFFARGUE, Past President de la WFEO. Presidenta de la Fundación Independiente (2007)
Rafael PUYOL, Vicepresidente de la Fundación Instituto de Empresa. Rector de la Universidad Complutense de Madrid (1995-2003)
José T. RAGA, Catedrático. Rector de la Universidad CEU San Pablo (1994-1999)
Jesús RIVERO, Presidente ejecutivo de la Fundación DINTEL
Pedro RIVERO, Presidente de UNESA (2006-2010). Académico de la RADE
Pau ROCA, Secretario General de la Federación Española del Vino
Carlos E. RODRÍGUEZ, Periodista
Lorenzo RODRÍGUEZ DURÁNTEZ, Director Gerente de la Fundación Caja Duero (2004-2011)
Eduardo RODRÍGUEZ ROVIRA, Presidente de Edad&Vida. Presidente de CEOMA (2001-2007)
Joan ROSELL, Presidente de CEOE. Presidente de Fomento del Trabajo Nacional (1995-2011)
Emmo. y Rvdmo. Sr. D. Antonio Mª ROUCO VARELA, Cardenal-Arzobispo Emérito de Madrid
Mª José RUBIO ARAGONÉS, historiadora y escritora. Secretaria General de la Sociedad Bicentenario del General Prim
Antonio SÁENZ DE MIERA, Presidente de la Fundación San Benito de Alcántara
Rafael SAIZ GAMARRA, CEO director Muy Alto Rendimiento.
Margarita SALAS, Académica. Investigadora. Miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de Ciencias. Española Universal 2000
María SAN GIL, Presidenta del Partido Popular en el País Vasco (2004-2008)
Eduardo SANCHEZ MORRONDO, Administrador único de BONHEUR ASESORES. Miembro de la Junta directiva de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM).
Carlos SÁNCHEZ REYES, Presidente de la OCU. Presidente de las Cortes de Castilla y León (1987-1991)
Salvador SÁNCHEZ TERÁN, Presidente de la Plataforma G2020. Presidente del Consejo Social de la Universidad de Salamanca (1996-2012). Ministro de Transportes y Comunicaciones (1978-1980)
Eduardo SERRA REXACH, Presidente de la Fundación Transforma España. Ministro de Defensa (1996-2001). Presidente de la Fundación Elcano (2004-2006)
Javier SOTA RAMOS, Coordinador del Programa de Seguimiento y Evaluación de la Cooperación Española (FIIAPP)
Juan Manuel SUÁREZ DEL TORO, Presidente de Cruz Roja Española e Internacional (1994-2015)
Juan TORRES PIÑÓN, Empresario. Presidente del Colegio Libre de Eméritos
Jesús TRILLO FIGUEROA, Abogado del Estado
Gustavo VILLAPALOS, Presidente de la Fundación Universitaria Española. Consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid (1995-2001)
Juan-Miguel VILLAR MIR, Presidente del Grupo Villar Mir
Juan YANES, Empresario Yanes Bros. S.L.
Enrique de YBARRA E YBARRA, Presidente de la Fundación Vocento
Eduardo ZAPLANA, D. Eduardo ZAPLANA HERNANDEZ-SORO, adjunto al Secretario General de Telefónica. Presidente CLUB SIGLO XXI. Presidente de la Generalidad Valenciana (1995-2002). Ministro de Trabajo (2002-2004).
Emilio ZURUTUZA, Presidente de la Fundación ADECCO
Introducción
Ignacio Buqueras y Bach
Presidente del Comité Ejecutivo del III ENCUENTRO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL y de la Fundación Independiente.
La Fundación Independiente -1987- en el 2012 celebró su XXV Aniversario. Entre los destacados actos que promovimos con tal motivo, convocamos el I y II Encuentro de la Sociedad Civil. Tuvimos muy presente que nuestra Fundación tiene como objetivos prioritarios el fortalecimiento y la proyección de la sociedad civil. Para ello, siempre hemos trabajado y colaborado para que nuestra ciudadanía sea más participativa, asociativa, solidaria y democrática.
El I Encuentro de la Sociedad Civil, tuvo lugar en la sede de la Fundación Rafael del Pino el 19 de junio de 2012, y en el intervinieron destacados representantes de 16 entidades representativas de la sociedad española que aprobaron unas conclusiones.
El II Encuentro de la Sociedad Civil se celebró en la Sede de la Fundación Mapfre el 20 de diciembre de 2012. Participaron en el Encuentro 30 cualificados representantes de otras tantas entidades de singular importancia, al tiempo que remitieron sus Testimonios 19 personalidades de diferentes ámbitos de nuestra sociedad. Mayoritariamente fue aprobado el Documento “Propuestas para el cambio que necesita España”, que por su actualidad publicamos en este libro. Nuestro Cuaderno de Sociedad nº39, recoge todas las intervenciones y escritos correspondientes al I y II Encuentro de la Sociedad Civil.
Este año, la Fundación Independiente celebra el XX Aniversario de su refundación, que tuvo lugar en un acto público, celebrado en el Casino de Madrid, el 19 de diciembre de 1995. En el mismo, se aprobaron nuevos estatutos, se fijo un máximo de cien patronos representativos de diferentes sectores sociales y procedentes de toda la geografía española, se aprobaron nuevas líneas de actuación y prioridades,…En el citado acto intervinieron: D. Antonio Garrigues Walker, D. Antonio Jiménez Blanco, D. Salvador Sánchez Terán y el Presidente de la Fundación, quien escribe esta Introducción.
Es por ello, que este año, la Fundación Independiente, ha promovido y organizado este III ENCUENTRO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL. Desde el primer momento contamos con la receptividad y la colaboración de D. Benigno Pendás, Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, que nos ofreció el Palacio de Godoy para la celebración del importante evento. También nos brindaron su colaboración D. Javier Nadal, Presidente de la Asociación Española de Fundaciones, y D. Salvador Sánchez Terán, Presidente de la Plataforma G2020.
La convocatoria del III ENCUENTRO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL es fruto del trabajo en equipo de personas representativas de muy diversos sectores, que siendo conscientes de la situación compleja, difícil y critica que estamos viviendo, el interrogante preocupante de los resultados de las próxima elecciones generales, considero oportuno sumar esfuerzos para hacer oír la voz de la sociedad civil en relación con varios temas de singular importancia y transcendencia.
Para ello, relacionamos los temas que consideramos de mayor importancia para el futuro de España y los españoles. Fueron nueve los que consideramos prioritarios. Cada uno de ellos ha sido motivo de creación de una Tribuna de Reflexión. Cada una de ellas, ha estado formada por un Presidente/moderador y tres Ponentes. Laboriosa ha sido la tarea de seleccionar las personas idóneas para cada una. Consideramos que el resultado ha sido óptimo, conocidos y analizados los resultados.
Nuestra más sincera gratitud a las 36 personalidades que ha colaborado con entrega, eficacia y altruismo a la labor solicitada. Las Tribunas de Reflexión han sido:
Deseo testimoniar mi gratitud a cuentas personalidades han intervenido en los coloquios de las Tribunas, así como los que han remitido sus Comunicaciones. Todos nos han enriquecido.
Este libro, apreciado lector, al igual que el ebook, realizado sobre el III Encuentro Nacional –https://www.dontknowschool.com/web//la-sociedad-civil-ante-las-elecciones-generales-del-20-d-, está dirigido a todos los ciudadanos para que antes de ejercer su responsabilidad de votantes, puedan analizar las conclusiones elaboradas en las nueve Tribunas para tomar la decisión más idónea. También, nuestro trabajo, está dirigido a todos los partidos políticos. A sus líderes, nos hemos dirigido facilitándoles las conclusiones del III Encuentro Nacional.
Finalizo mi introducción con una frase que recientemente pronunció el Papa Francisco, “Quien no vive para servir, no sirve para vivir”, que considero deberíamos hacer nuestra, y vivirla todos cuantos deseamos potenciar la sociedad civil.
Diciembre de 2015
************
ACTO DE INAUGURACIÓN
Benigno Pendas
Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Muy buenos días a todos. Bienvenidos al Centro de Estudios Políticos y Constitucionales para iniciar una jornada que promete ser atractiva e interesante, también larga por la densidad del programa, y que para esta Casa tiene verdaderamente una connotación muy positiva. Se trata del TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL, promovido por la Fundación Independiente, y que se celebra por primera vez, veo, en una Institución Pública, -ha tenido otros encuentros tanto en la Fundación Rafael del Pino primero, como en la Fundación MAPFRE después,- y que efectivamente hoy lo celebramos en el Palacio de Godoy, lo cual me permite hacer una primera reflexión, después de darles, por supuesto, muy cordialmente la bienvenida. En efecto, quiero destacar la cercanía de los poderes públicos, de las Administraciones públicas hacia la sociedad civil, hacia esa forma de participación social de instituciones y personas que se involucran en el buen funcionamiento de la vida de la sociedad. Es una obligación de los poderes públicos, pero, al mismo tiempo, tiene que plasmarse en este tipo de imágenes simbólicas, que es precisamente la presencia aquí de todos ustedes. Creo también que por su propia naturaleza, el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales es una Institución muy adecuada, siendo como es, desde el punto de vista jurídico, un Organismo Autónomo dependiente del Ministerio de la Presidencia, tiene también una historia propia, una larga trayectoria de más de 75 años, primero como Instituto de Estudios Políticos, ahora como Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Es, pues, una Casa académica y cercana a la sociedad civil. Yo tengo a gala que durante esta etapa que culmina con las Elecciones Generales del próximo día 20 de Diciembre, el Centro ha estado permanentemente abierto a las iniciativas sociales, hemos recibido aquí a todas las Instituciones que han tenido a bien solicitar su participación en nuestros actos y aquí se ha hablado, se han dicho cosas, se han expuesto inquietudes, ideas, propuestas para el buen funcionamiento de nuestra sociedad.
Y una última y muy brevísima reflexión, que la jornada, insisto, es densa e interesante y tenemos personalidades muy importantes que nos van a ilustrar a lo largo del día. La reflexión es que obviamente vivimos tiempos difíciles y complejos para nuestro Estado Constitucional. Yo digo siempre que esta es la Casa de la Constitución, que la España Constitucional ha sido, es, y entre todos vamos a conseguir que siga siendo un éxito – SERÁ UN ÉXITO- . Una de las razones para el optimismo, y superando ese pesimismo que es tan frecuente en la sociedad española y que supone muchas veces un lastre muy negativo, una de las razones para el optimismo, insisto, es que es una sociedad viva, es una sociedad activa, impulsa el propio debate político, las propuestas de reformas constitucionales o institucionales, la riqueza de las ideas que se exponen aquí y allá, algunas no siempre contrastadas pero, en todo caso, fiel reflejo de una sociedad inquieta y con ganas de hacer cosas, dispuesta a participar, dispuesta a hacer las cosas bien, dispuesta a que pongamos en valor ese inmenso activo que supone casi 40 años de vida constitucional, de desarrollo social y económico que ha situado, que sitúa a España en el lugar que le corresponde, en el único lugar posible, en Europa y en el Mundo.
Y antes de terminar, permítanme también que diga unas palabras muy especiales para nuestros invitados: Bienvenido, Javier Nadal, y bienvenidos todos los que están aquí presentes, pero muy particularmente Ignacio Buqueras, persona a la que todos sin duda tenemos un gran afecto y consideración, pero además una gran admiración por su trabajo infatigable y por su continua búsqueda de propuestas, de actividades, de encontrar foros de encuentro y puntos de conexión entre los diversos sectores de la sociedad civil . Además la figura de Ignacio, como la de su ilustre paisano Juan Prim –al que hemos celebrado alguna vez en esta Casa- demuestra que se puede ser de Reus, catalán, español, europeo, universal y que son todas ellas identidades complementarias, que son identidades que se refuerzan unas a otras y que le hacen en definitiva más rico y mejor que si uno mira exclusivamente para alguna de sus exclusivas formas de ser en la vida.
Enhorabuena, de verdad, Ignacio, en nombre de todos por tu trabajo y por el, -estoy seguro que- éxito de esta jornada. Nada más por mi parte y ahora -pues- ven este breve acto de inauguración el propio Ignacio primero, y Javier Nadal después, tendrán la palabra.
Adelante y muchas gracias.
*************
Ignacio Buqueras
Presidente del Comité Ejecutivo del III ENCUENTRO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL y de la Fundación Independiente
Hoy, desarrollaremos durante casi doce horas el III ENCUENTRO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL. El próximo día 20 de diciembre, hará tres años del II Encuentro, que celebramos en la Fundación Mapfre, y más de tres del que tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino -19/VI/2012-.
Mis primera palabras deben ser y son de gratitud al Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Benigno Pendas, que cuando hace unos meses le planteamos el deseo de celebrar el III Encuentro Nacional en el emblemático Palacio de Godoy, sede del Centro, inmediatamente nos brindo su colaboración y hospitalidad. Mi agradecimiento, también, a la Plataforma de la Sociedad Civil G2020, que preside Salvador Sánchez Terán, de la que la Fundación Independiente forma parte, y a la Asociación Española de Fundaciones, que encabeza Javier Nadal, y que aglutina a más de mil fundaciones de toda España. Las tres importantes entidades mencionadas han colaborado activamente con la Fundación Independiente para determinar las nueve Tribunas de Reflexión que se desarrollaran en el III Encuentro Nacional, así como la labor compleja y difícil de seleccionar e invitar a los 9 Presidentes/moderadores de las Tribunas, así como a los 27 Ponentes de las mismas.
A los presidentes y ponentes, protagonistas indiscutibles del Encuentro, deseo reiterarles nuestro mas sincero reconocimiento a la labor que desarrollaran. Somos conscientes de la importancia y transcendencia de los temas a exponer y debatir, y las limitaciones del tiempo disponible. Tenemos la plena seguridad que sus exposiciones serán claras, pedagógicas y motivadoras. En esta área, agradezco las Comunicaciones recibidas. Los titulares de las mismas permitirán a los Presidentes de las Tribunas, posiblemente, nuevas aportaciones a las mismas.
Finalizo mi capitulo de gratitudes, expresando mi agradecimiento a cuantas personas se han inscrito en el III Encuentro, asistirán al mismo en su totalidad o a algunas de las Tribunas, y formularan, si es posible, sus preguntas. No puedo, ni deseo olvidarme de las miles que lo seguirán por Streaming, o por twitter, y a través de páginas web. A todos ellos mi mas cordial saludo, y el deseo que compartan el seguimiento y difundan sus conclusiones.
Brevemente, deseo informar del porque de la fecha, 5 noviembre, de la celebración del III ENCUENTRO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL. Estamos a 45 días de unas elecciones generales, posiblemente las más llenas de interrogantes de nuestros casi 8 lustros de democracia, respecto a sus resultados y consecuencias. Estamos viviendo una de las etapas de nuestra historia más compleja, convulsa, difícil y critica. Considero que los partidos políticos, bien definidos en el art. 6 de la Constitución, han invadido en demasía nuestra sociedad, a pesar de no ser un buen referente para la misma, e incumplir mayoritariamente lo que dice el mencionado artículo: “su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”. Todos, sin lugar a dudas, están proyectando machaconamente sus programas, destacando más lo que divide que lo que une.
Todos los españoles en estas elecciones nos “jugamos” mucho. Es por ello, que consideramos importante hacer oír las voces de la sociedad civil. El art. 9.2. de la Constitución dice: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.
Este III ENCUENTRO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL, promovido por la Fundación Independiente -1987-, y organizado por la misma y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, con la colaboración especial de la Asociación Española de Fundaciones y la Plataforma G2020, tiene como objetivo el fortalecimiento y la mayor proyección de la sociedad civil, el sensibilizar a la ciudadanía respecto a la importancia de la participación y el asociacionismo, y elaborar unas Conclusiones para trasladarlas a la sociedad, instituciones, partidos políticos, medios de comunicación social, redes,…
Es nuestro prioritario objetivo trasladar en los próximos días, a los líderes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria, las Conclusiones del III Encuentro Nacional, para que las conozcan, las estudien, y puedan incorporarlas a sus programas electorales. Hacemos un llamamiento a la ciudadanía, a la responsabilidad de los votantes, para que al ir a emitir su voto, en estas elecciones, más necesario que en otras ocasiones, revisen los programas y puedan valorar aquellos más cercanos a las necesidades y preocupaciones de la sociedad civil.
Espero y deseo que este III ENCUENTRO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL colabore muy eficazmente a lo que hace pocas fechas -23/X/15- decía S.M. el Rey Felipe VI en la entrega de los XXXV Premios Princesa de Asturias: “Sigamos construyendo España, convencidos de que una Nación europea con raíces milenarias y vocación universal, como la nuestra, seguirá unida en su camino hacia un futuro de mayor concordia y progreso”.
*************
Javier Nadal Ariño
Presidente Asociación Española de Fundaciones
Quiero agradecer a la Fundación Independiente, y a su presidente, Ignacio Buqueras, la invitación a participar en la inauguración de este III Encuentro Nacional de la Sociedad Civil.
Para mí es un honor estar en este foro, no sólo por la importancia y la transcendencia de los temas que hoy se discuten, sino también por el nivel de los ponentes que participan. Quiero extender mi agradecimiento al director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Benigno Pendas, y a la Plataforma de la Sociedad Civil G2020, presidida por Salvador Sánchez Terán.
Este Encuentro es una señal más de fortaleza de nuestra sociedad civil, algo que caracteriza a las sociedades más avanzadas, en las que muchas personas experimentan el deseo de contribuir a la resolución de unos retos cada vez más complejos.
Los ciudadanos en las sociedades occidentales se han vuelto más escépticos. Se fían menos de las promesas políticas o empresariales y toman la iniciativa para participar en el devenir de las instituciones y en la orientación de sus actuaciones.
Una activa participación de la sociedad civil en la esfera pública es imprescindible para nuestra convivencia y el buen funcionamiento de nuestras instituciones. Contribuye a la generación de nuevas soluciones a los problemas y a las necesidades de nuestro tiempo, a la cooperación y a la consolidación de nuestro capital social.
Este es el sentido profundo del III Encuentro de la Sociedad Civil. Profundo y a la vez oportuno, si nos atenemos al enorme desconcierto y preocupación que muchos acontecimientos actuales están generando en la opinión pública española. Por eso hemos colaborado gustosos en su organización y difusión.
Las 8.700 fundaciones activas que benefician a 29 millones de personas y representan el 0,9% del PIB constituyen una de las principales manifestaciones de la sociedad civil, que sin ser Estado, participa en los asuntos y problemas de interés general.
Las fundaciones están demostrando ser un instrumento muy ágil para responder ante nuevas demandas o preocupaciones sociales. Basta mirar a nuestro alrededor para que podamos identificar decenas de iniciativas exitosas que hoy nos permiten decir con claridad “donde hay una necesidad existe una fundación”.
Necesitamos aprovechar ese potencial si queremos enfrentarnos con éxito a los retos relacionados con los asuntos que trataremos en esta jornada y con otros, como los flujos migratorios, la desigualdad, las tensiones territoriales o la sostenibilidad ambiental, que han crecido y que si no se gestionan bien, pueden dar lugar a una grave crisis en las próximas décadas.
Y si bien es verdad que las capacidades, en términos de talento, conocimiento y tecnología, han crecido y ofrecen grandes oportunidades, se echa en falta, en ocasiones, criterio, generosidad y sensatez en el debate político que nos ofrecen los medios de comunicación.
Creo, además, que lo que aporta valor en la toma de decisiones es la deliberación, que hay que promover en las organizaciones y en el conjunto de la sociedad, y que se diferencia de la discusión o del debate en la intención de los participantes: en la deliberación no se trata de ganar sino de acordar en favor de los ciudadanos.
Y en eso las fundaciones ofrecemos una ventaja: la independencia. Somos independientes de los partidos políticos. No buscamos el poder, sino el bien de la sociedad. Somos además independientes de intereses económicos. Como decía Javier Gomá, director de la Fundación Juan March, una fundación es “un artefacto sin dueño”. Y aunque realiza actividades económicas, no se reparten beneficios.
Los incentivos y los valores están relacionados con la misión de cada organización que si bien difiere de una fundación a otra dada la heterogeneidad del sector en ámbito, tipo de actividad y formas de gestión, hay un común denominador: el interés general. Algunas más amplias, con objetivos de transformación social. Otras más concretas, como la protección de un grupo específico. Pero todas relacionadas con intentar mejorar el mundo en el que vivimos.
Por todo ello, estoy convencido de que las fundaciones podemos aportar mucha luz a los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad española, como son el paro, la educación, la exclusión social, o la convivencia. Pueden ofrecer soluciones flexibles e innovadoras, que promuevan la cohesión social, la prosperidad y la convivencia. Y lo pueden hacer directamente o catalizando plataformas de colaboración, como este Encuentro, que sirvan para reunir a actores de distintos sectores de la sociedad con el fin de reflexionar y presentar propuestas.
Las fundaciones están en una posición privilegiada para dar respuesta a los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, gracias a sus fines, relacionados con el interés general, a su independencia y a sus horizontes a largo plazo. Son capaces de descubrir los fallos de mercado, y también los de “gobierno” y pueden proponer soluciones innovadoras que ayuden a resolverlos.
Las fundaciones pueden contribuir a la solución de los problemas y a reconstruir la sociedad desde la consigna de recuperar cohesión desde la atención a los fines de interés general y a los afectos.
La sociedad civil, como conjunto de ciudadanos que quiere implicarse más para construir un mundo mejor, tiene en esta evolución una oportunidad de influir en la dirección del cambio de la sociedad que queremos y para eso tenemos un activo: la confianza de los ciudadanos. El sector fundacional español es uno de los más sólidos de Europa y espero que su dinamismo y madurez contribuya a la identificación de soluciones a los grandes retos a los que se enfrenta nuestra sociedad y que están perfectamente identificados en esta jornada.
Muchas gracias.
**************
Tribuna de Reflexión
REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENCIA
Eduardo Serra, Presidente-moderador
Ministro de Defensa -1996/2000-
Presidente de la Fundación Transforma España
Mis primeras palabras han de ser de agradecimiento a la Fundación Independiente, a Ignacio Buqueras, su Presidente, y a la Plataforma G2020, con Salvador Sánchez Terán como Presidente. Y también, por su ya tradicional hospitalidad al Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, que una vez más nos brinda su magnífica sede para el desarrollo de este III ENCUENTRO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Esta primera mesa se refiere a la regeneración democrática y transparencia. Me acompañan en la mesa, Dña. Elisa de la Nuez, licenciada por la Universidad Complutense de Madrid, en el 88 ingresa en el cuerpo de abogados del estado, ha ostentado cargos en la administración pública, en el sector privado, es socia fundadora de la empresa Consultoría y Claves, coeditora del blog “Hay derecho” y una Fundación que se llama también así. Es una de las funcionarias de la alta administración que mas está luchando por la sociedad civil, en una posición valiente contra los excesos de las diferentes administraciones publicas.
Jesús Lizcano Álvarez es Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Autónoma de Madrid, Académico de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, Miembro Fundador y actual Presidente de – y es un dato decisivo esta mañana- Transparencia Internacional. Dirige además dos revistas, una de divulgación científica, Encuentros Multidisciplinares, y otra internacional y de carácter técnico, Revista Iberoamericana de Contabilidad y Gestión.
Y por ultimo D. José Antonio Rodríguez Salas, alcalde de Jun, Granada, vocal de nuevas tecnologías y social información de la federación municipal de municipios y provincias, coordinador de la red telemática de la Diputación de Granada y red de municipios, Vicepresidente de cooperación internacional de la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Está considerado como el primer alcalde 3.0 de España por su forma de interactuar con dispositivos móviles en la administración. Es el principal impulsor de la tele-democracia y lidera el ranking de alcaldes españoles conectados a las redes sociales. Sus actividades han sido puestas de manifiesto por los más importantes diarios norteamericanos, está inaugurando una nueva forma de hacer política, en su caso política municipal.
Hechas las presentaciones y ajustándonos a los tiempos marcados, voy hacer una pequeña introducción. Estamos en un momento donde una democracia, que empieza a ser larga – prácticamente 40 años-, ha sufridos los desgastes y los desajustes del tiempo. Creo que lo primero que hay que hacer es no escandalizarse, ha habido abusos, carencias.. me ha gustado escuchar a Ignacio hablar sobre la carencia en cumplir la ley, ya que los primeros en deber cumplirla son los más importantes, es decir los partidos políticos y no están teniendo un funcionamiento democrático.
Pero sigue funcionando el armazón institucional que tenemos creado; es hora, probablemente, de reajustar, de actualizar ese aparataje institucional, y hay que hacerlo desde la sociedad civil.
Víctor Pérez Díaz definió hacer mucho tiempo la sociedad civil, diciendo de alguna manera “que eran todos, menos los que mandan”. De alguna manera, los que mandan no han mandado mucho, y a los que somos los “mandaos” nos hemos dejado mandar muy poco, y esto hay que corregirlo, por eso es tan importante y quiero felicitar a la Fundación Independiente por esta iniciativa. Hay que decirles de buenas maneras las cosas, pero firmemente. Los partidos políticos están para gobernar, que para mí es la tarea más excelsa, punto final. No administrar Cajas de Ahorros, ni administrar museos, ni meterse en los consejos de administración de las empresas, eso le corresponde a otra gente.
La sociedad española, por primera vez en siglos, es una sociedad, primero rica; me gusta repetir que solo en el año 53 se consiguieron los 300$ por renta per cápita que se habían conseguido en 1936 antes de la guerra civil. Cuando murió Franco se había multiplicado por 10 la renta per cápita, habíamos llegado a más de 3.000$, el año pasado, que abdicó el Rey Juan Carlos, estábamos en más de 30.000$. Somos, si no el único, casi, ya que no hay más de dos países en el resto del planeta, que hayan multiplicado por 100 su renta per cápita en 60 años. Somos un país rico, un país culto, nuestros índices de alfabetización se pueden comparar a cualquier otro país en el mundo, y quizá nos faltaba ó nos falta, un poco de protección fiscal a esta actividad desinteresada de la sociedad civil que llaman el Tercer Sector, pero se dan las condiciones de que ya, los ciudadanos españoles no tengan que ser considerados como menores que tienen que ser guiados por las administraciones, probablemente tiene que haber siempre alguien que conduce el autobús y alguien que va detrás sin tener el volante entre manos, pero no tiene que ser un autobús blindado que nadie sepa a dónde va el conductor. Espero que esta mesa sea capaz de suscitar su interés sobre el tema de la regeneración democrática: hay que regenerar ese tejido que se ha quedado un poco necrosado y la transparencia es fundamental; transparencia como la regla más importante que debe prevalecer cuando un tejido empieza a estar enfermo.
***********
Jesús Lizcano, Ponente
Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid. Académico de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, Presidente de Transparencia Internacional-España.
TRANSPARENCIA, CORRUPCIÓN Y REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA
LA TRANSPARENCIA COMO PRINCIPAL ANTÍDOTO CONTRA LA CORRUPCIÓN
La sociedad española exige de forma firme en la actualidad a la clase política un proceso de credibilidad y de regeneración democrática. En este contexto, la transparencia constituye un pilar básico y un objetivo indispensable para el impulso de la participación y el desarrollo efectivo del derecho a saber de los ciudadanos, que contribuya decisivamente a esa regeneración y a una mayor credibilidad y acercamiento de la clase política a la sociedad. La transparencia es además el principal antídoto contra la corrupción, lacra que ha venido afectando a numerosos cargos políticos e instituciones públicas en este país. Necesitamos más que nunca un sistema político, jurídico y económico realmente transparente, es decir, que los ciudadanos puedan conocer con detalle de todo lo que ocurre y se gasta en las miles de instituciones públicas existentes en este país, así como en otras instituciones que reciben sus fondos mayoritariamente del erario público.
La transparencia, definida como la cualidad de un gobierno o institución de ser abierta en la divulgación de información, normas, planes, procesos y actuaciones, permite, en el caso de las entidades públicas, que los ciudadanos puedan conocer lo que hacen (y cómo lo hacen) estas instituciones que les representan, y a las cuales financian, y de esta forma podrán ejercer en mayor medida su derecho a ejercer un control democrático sobre las mismas.
En el desarrollo y consolidación de la transparencia en el mundo actual ha de desempeñar un rol decisivo la Sociedad civil, y las organizaciones de carácter nacional y/o internacional que forman parte de ella. En este sentido cabe hacer referencia a Transparencia Internacional, organización implantada en un centenar de países, que tiene como objetivo fundamental combatir la corrupción e impulsar en los distintos países un mínimo nivel de transparencia que haga que los ciudadanos puedan estar suficientemente informados y puedan así participar más en las decisiones políticas, económicas y sociales que les conciernen.
Transparencia Internacional (TI) es una organización no gubernamental, no partidista, y sin fines de lucro, dedicada a combatir la corrupción y a impulsar la transparencia social. Esta organización se fundó en 1993 por Peter Eigen, antiguo directivo del Banco Mundial, en Berlín, ciudad en la que tiene su Secretaría General, y veintiún años después (2014), la organización tiene capítulos nacionales en un centenar de países.
La misión a largo plazo de Transparencia Internacional es, en definitiva, contribuir a una sociedad en la que los gobiernos, los políticos, las empresas, la sociedad civil y la vida cotidiana de los ciudadanos estén libres de corrupción. Para cumplir tales fines esta organización trata de combatir las diferentes formas de la corrupción, tanto en el interior de los países como en el ámbito de las relaciones económicas, comerciales y políticas en el contexto internacional. El propósito es conocer y actuar sobre las dos caras de la corrupción: quién corrompe y quién permite ser corrompido. Además, TI tiene como objetivo básico impulsar la transparencia social en la mayor parte de los países del mundo como el mejor antídoto contra la corrupción.
Dentro de esta organización y en el mencionado contexto internacional, Transparencia Internacional España, capítulo español de TI, viene desarrollando sus actividades desde 2006, asumiendo ante todo que la transparencia es un importante objetivo de la sociedad actual, y que está inherentemente unida al derecho a saber de los ciudadanos, que exigen de forma creciente estar suficientemente informados y tener un mayor grado de participación en las decisiones que les afectan. De acuerdo con estos principios, y de los objetivos generales y la estrategia de TI como organización global, TI-España ha asumido el compromiso social de propiciar de forma permanente y continuada el incremento del nivel de información y apertura informativa que las distintas instituciones públicas españolas generan para conocimiento de la ciudadanía.
EVALUACIÓN DE LA CORRUPCIÓN A NIVEL INTERNACIONAL
Transparencia Internacional viene publicando periódicamente, por otra parte, cuatro informes relacionados con la corrupción: a) Índice de Percepción de la Corrupción, b) Barómetro Global de la Corrupción; c) Índice de Fuentes de Soborno, fundamentalmente dirigido a empresas; y d) Informe Global sobre la Corrupción, que describe con detalle la situación específica de cada uno de los muy numerosos países analizados. Hacemos a continuación una breve descripción de cada uno de ellos.
a) Índice de Percepción de la Corrupción
Un primer índice o informe que TI presenta todos los años es el denominado Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), con el que se lleva a cabo un estudio que se proyecta sobre la mayor parte de los países del mundo y que mide el nivel de percepción que los ciudadanos e instituciones perciben de su propio país.
En cuanto a los últimos resultados de este Índice, cabe destacar que España ha venido en alguna medida a consolidar en el IPC 2014 la muy discreta puntuación que recibió en 2013, dado que este año obtiene una puntuación similar (60) a la de 2013 (59). En 2013 nuestro país descendió 10 puestos en este Índice (hasta el puesto 40 del ranking global), mientras que en 2014 ha obtenido el puesto 37 entre los 175 países analizados, subiendo tres puntos. En realidad, estas pequeñas subidas y bajadas no expresan un cambio real, sólo pequeñas variaciones debido a los efectos de los decimales en el conjunto. En todo caso, puede ser bienvenida la consolidación y pequeña subida, pues viene a demostrar que en su conjunto España no tiene corrupción sistémica, como ocurre en un gran número de países, sino múltiples escándalos de corrupción política en los niveles superiores de los partidos y en los gobiernos locales y autonómicos.
Estas puntuaciones de 2013 y 2014 suponen, en definitiva, la continuación en el cambio de ciclo que se inició a partir de la crisis económica, que hizo que España pasase de puntuaciones de 7,1 a puntuaciones inferiores poco a poco (en torno al 6). Situarse en torno al 6 es algo que ya se puede comprobar en los niveles mostrados por España en los años anteriores, ya que venía mostrando unas puntuaciones relativamente estables: En 2009 obtuvo una puntuación de 6´1 sobre 10, en 2010 también 6´1 sobre 10, en 2011: 6´2 sobre 10, y en 2012: 65 sobre 100; sin embargo, es cierto que en estas dos últimas ediciones ha alcanzado las puntuaciones más bajas en los últimos quince años.
Las razones de este descenso en los dos últimos años son complejas; por una parte, los sistemas de control se han mostrado más eficaces y han venido aflorando muy numerosos casos de corrupción; por otra parte, las denuncias de los medios de comunicación y el relevante eco social y atención prestada a los casos ahora aflorados han influido intensamente en la percepción ciudadana, generando un estado general de indignación; también es cierto que la crisis económica ha incrementado el nivel de exigencia social, y aunque la justicia viene cumpliendo su función con cierta eficacia y nivel de resultados, a pesar de su lentitud, se ha generado desde fines de 2009 un muy alto nivel de alarma social; finalmente, aunque el enfriamiento de la economía, especialmente en el sector urbanístico, permite pensar que los casos de corrupción se han reducido en ese ámbito, la lentitud de las sanciones penales, la baja intensidad de las penas en casos de corrupción relevante, la expansión de los escándalos a las instituciones clave del Estado, y la sensación de impunidad explican bien la percepción social negativa que se mantiene en este Índice.
Por otra parte, en este Índice se pone de manifiesto a nivel internacional una fuerte correlación entre corrupción y
pobreza, y los peores resultados se dan en países poco desarrollados y con guerras y conflictos permanentes. Además, se evidencia una alta corrupción en las regiones y países donde prevalece la falta de transparencia, lo cual viene a reforzar la idea de que la transparencia es el mejor antídoto contra la corrupción. Por otra parte, se puede apreciar que en la actual época de crisis se está acudiendo en muchos países a prácticas corruptas, lo que dificulta la recuperación económica mundial.
b) Barómetro Global de la Corrupción
Otro índice que elabora Transparency International es el Barómetro Global de la Corrupción. Mediante este Índice se hace un análisis más detallado y calificado, por sectores, del nivel de corrupción existente en cada país. Se trata por ello de un estudio amplio y de marcado carácter cualitativo, de una buena radiografía, en definitiva, sobre la corrupción. En el último Barómetro publicado, el de 2013, se ha llevado a cabo una evaluación del nivel de corrupción en 107 países, evaluando específicamente 12 sectores en cada país: 1) Partidos políticos, 2) Parlamentos, 3) Ejército, 4) ONGs, 5) Medios de Comunicación, 6) Entidades religiosas, 7) Empresas/sector privado, 8) Sistema educativo, 9) Sistema judicial, 10) Sistema de salud, 11) Policía, 12) Funcionarios públicos. El sector con la peor calificación en España ha sido el de los Partidos políticos (4´4 sobre 5).
c) Índice de Fuentes de Soborno
Este Índice evalúa el nivel existente de sobornos en las empresas exportadoras de las treinta economías o países mayores exportadores del mundo. Resulta significativo que en el último Índice publicado los tres últimos lugares del ranking de estos treinta países los ocupan Rusia, China e India.
Por otra parte, se pone de manifiesto que la corrupción no es únicamente un problema del sector público, sino también del sector empresarial, y esto trae aparejados importantes riesgos financieros y de reputación para las empresas afectadas. Otros dos resultados notorios de este Índice son los siguientes: a) Por sectores empresariales, las empresas de obras públicas y construcción obtienen la puntuación más baja. Se trata de un sector donde la omisión de reglamentaciones y las deficiencias en el cumplimiento pueden tener efectos desastrosos para la seguridad pública. b) El sector de petróleo y gas también se percibe como particularmente proclive al soborno. Desde hace tiempo las industrias extractivas se han mostrado propensas a riesgos de corrupción.
d) Informe Global sobre la Corrupción
Este informe, de un carácter más exhaustivo, aborda la situación y evolución en el último año de la corrupción en un buen número de países; este informe se lleva a cabo por expertos en temas de la corrupción seleccionados por TI en cada país. Cabe señalar que las experiencias y situaciones de mayor corrupción en la mayor parte de los países se centran, en cuanto a nivel de entidades, en las entidades públicas locales, esto es, los Ayuntamientos, y a nivel de sectores, los más afectados son: Construcción, Petróleo, Minería y Armamento.
En la última edición, la de 2013, este Informe se ha dedicado específicamente a la Educación, recogiendo una amplia panorámica sobre la situación de la educación a nivel mundial en cuanto a la corrupción existente, sus mayores riesgos, efectos económicos, medidas para prevenirla, etc. Una de las conclusiones fundamentales de este Informe es el hecho de que la corrupción en el sector de educación funciona como un peligroso obstáculo que se interpone a la posibilidad de un aprendizaje de calidad y al desarrollo económico y social, atentando contra los beneficios académicos de las universidades, y podría incluso colapsar el prestigio de la totalidad del sistema de educación superior de un país
EL NECESARIO IMPULSO DE LA TRANSPARENCIA EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
De acuerdo con los objetivos de fomentar la transparencia pública y social, TI-España ha venido elaborando y publicando en estos últimos años cinco Índices de Transparencia: a) El Índice de Transparencia de los Ayuntamientos; b) El Índice de Transparencia de las Comunidades Autónomas; c) El Índice de Transparencia de la Gestión del Agua; d) El Índice de Transparencia de las Diputaciones y e) El Índice de Transparencia de los Parlamentos. Mediante estos Índices se trata, en definitiva, de hacer frente al problema del déficit de información pública y la falta de transparencia por parte de numerosas instituciones públicas españolas, tratando además de contribuir con ello a reducir los riesgos de corrupción en las mismas.
En este sentido los objetivos específicos que persiguen estos Índices de transparencia son dos: a) Por una parte, realizar una evaluación del nivel de transparencia de las instituciones públicas incluidos en cada Índice, y b) Impulsar y propiciar la transparencia y el aumento de la información que estas entidades ofrecen a los ciudadanos y a la sociedad en su conjunto.
La estrategia elegida por TI-España para la puesta en marcha e implementación efectiva de esos Índices ha sido eminentemente participativa, tanto en cuanto a la pluralidad de instituciones que han venido participando en la elaboración de la metodología y en la selección de las áreas de transparencia e indicadores para realizar la evaluación en cada Índice, como también en cuanto al fomento de la participación de las distintas instituciones públicas evaluadas en cada uno de los respectivos Índices. Cabe destacar a este respecto el importante nivel de colaboración que la generalidad de las instituciones públicas evaluadas viene prestando a TI-España en el proceso de evaluación y elaboración de estos Índices de transparencia.
A un nivel más concreto, el contenido específico de cada uno de los Índices mencionados es el que se indica a continuación:
a) Índice de Transparencia de los Ayuntamientos (ITA): Este Índice está orientado a conocer y comparar el nivel efectivo de transparencia y de apertura informativa -un exponente importante de la calidad democrática- de los ayuntamientos para con los ciudadanos y vecinos de los municipios, y ante la sociedad en general. En las últimas ediciones del ITA, se ha evaluado la transparencia de los 110 mayores Ayuntamientos de España, esto es, aquellos que tienen una población superior a los 65.000 habitantes, los cuales en conjunto acumulan más de la mitad de la población española.
b) Índice de Transparencia de la gestión del Agua (INTRAG): El Índice de Transparencia en la Gestión del Agua (INTRAG) constituye una herramienta para medir y divulgar el nivel de transparencia informativa de los organismos que gestionan el Agua en España. A través de este Índice se lleva a cabo la evaluación de catorce Organismos: Nueve Confederaciones Hidrográficas y cinco Agencias Autonómicas del Agua. Aparte de la situación individual de cada organismo gestor del agua, con el INTRAG se llegan a conocer, además, aquellos aspectos en los cuales los organismos, a un nivel conjunto, presentan mayores o menores niveles de transparencia, bien en cuanto a su información económico-financiera, a la planificación hidrográfica, a los concursos y licitaciones, etc.
c) Índice de Transparencia de las Comunidades Autónomas (INCAU): Este Índice, de forma similar a los demás
Índices de TI-España, tiene un doble objetivo: Por una parte, realizar una evaluación del nivel de transparencia de los Gobiernos de las diferentes Comunidades Autónomas, y por otra, impulsar y propiciar el aumento de la información que estas instituciones ofrecen a los ciudadanos y a la sociedad en su conjunto. Con este Índice se lleva a cabo la evaluación de la transparencia de las diecisiete Comunidades Autónomas españolas, o más concretamente de los Gobiernos responsables de dichas CC.AA.
d) Índice de Transparencia de las Diputaciones (INDIP): A través de este Índice se lleva a cabo la evaluación del nivel de transparencia de cuarenta y cinco Diputaciones: las Diputaciones Provinciales propiamente dichas, las Diputaciones Forales vascas, dos Consells baleares y dos Cabildos insulares canarios; y ello mediante un procedimiento de evaluación similar al descrito en anteriores índices, y que se basa por tanto en un conjunto de 80 indicadores, que tratan de abarcar las áreas más importantes de la información que en TI-España se estima se debe ofrecer a la ciudadanía por parte de una Diputación.
e) Índice de Transparencia de los Parlamentos (IPAR): Este Índice, el más reciente de los que TI-España ha puesto en marcha, persigue un doble objetivo: Por una parte, realizar una evaluación del nivel de transparencia de los diecinueve Parlamentos existentes en España (Congreso, Senado y los diecisiete parlamentos autonómicos), y por otra, impulsar y propiciar el aumento de la información que estas instituciones ofrecen a los ciudadanos y la sociedad en su conjunto. El procedimiento de evaluación, es similar al de los Índices anteriormente citados, es decir, se basa en contrastar si estas instituciones publican la información relativa a un conjunto integrado de ochenta indicadores (muchos de ellos distintos a los de los otros Índices), pertenecientes igualmente a seis Áreas de transparencia.
Los principales resultados de estos Índices de Transparencia se pueden apreciar viendo los niveles de mejora informativa y de transparencia que unas y otras instituciones públicas van alcanzando en las sucesivas ediciones de estos índices que se vienen realizando. En todos los casos se aprecia una mejora en el nivel de transparencia de las instituciones públicas evaluadas, lo cual viene a poner de manifiesto la utilidad social de estos Índices, con el consecuente mayor nivel de información que van ofreciendo estas instituciones públicas a los ciudadanos.
Los datos de estos Índices vienen a demostrar, en definitiva, que la transparencia es una cuestión de voluntad de los responsables políticos y cargos públicos que gobiernan las instituciones, más que de color político, ya que las instituciones que obtienen las mejores -y las peores- puntuaciones, pertenecen a unos y otros Partidos políticos, así como también que el papel de la sociedad civil en el control e impulso de la transparencia viene siendo importante, y lo ha de ser más aún en el futuro.
EVALUACIÓN Y CONTROL SOCIAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN ESPAÑA
En el terreno de las evaluaciones, pero a un nivel distinto a los anteriores índices, cabe señalar que Transparencia Internacional España realizó en mayo 2014, por otra parte, una evaluación sobre el posicionamiento y nivel de compromiso de los principales Partidos Políticos españoles en relación con la corrupción, y sobre el propio nivel de transparencia de estas organizaciones. A tal efecto se ha evaluado a las diez principales formaciones políticas: PP, PSOE, Izquierda Unida, UPyD, PNV, Coalición Canaria, Esquerra Republicana, Convergencia y Unió, Ciudadans, y Equo.
Esta evaluación se ha basado en tres aspectos fundamentales:
a) Firma de un Compromiso por la transparencia y contra la corrupción ante las Elecciones Europeas: Lo han firmado y enviado a TI-España la generalidad de los Partidos (con la salvedad de Convergencia y Unió: lo ha firmado Convergencia y no lo ha firmado Unió). El hecho de que coincidieran los partidos en firmar un texto común por la transparencia y contra la corrupción, aunque fuese puntualmente de cara a las pasadas Elecciones europeas, es un hecho significativo y que quizá no tenga antecedentes en este país.
b) Una evaluación básica del nivel de transparencia de los partidos, en función de los diez indicadores propuestos por TI-España en base a los Seminarios contra la corrupción organizados por esta institución hace unos meses. El nivel de transparencia de los partidos ha sido en general bastante bajo (en su mayoría inferior a 5 sobre 10), aunque han mejorado respecto al momento en que TI-España les envió la evaluación provisional.
c) La posición electoral de los Partidos respecto a doce medidas contra la corrupción propuestas por TI-España, surgidas igualmente de los citados Seminarios contra la corrupción. El nivel general de aceptación de estas propuestas ha sido bastante alto por la generalidad de los partidos.
La mayor parte de las medidas de transparencia y contra la corrupción sobre las que TI-España consultó a los Partidos, las había consultado previamente a los ciudadanos en una macroencuesta encargada por TI-E y publicada en El País el 1 de Abril de 2014, y en la que se evidenció la voluntad masiva de los ciudadanos de que los partidos aplicasen tales medidas. La información presentada y publicada relativa a estos análisis y encuestas puede resultar útil para que los ciudadanos y la sociedad española lleguen a conocer algo más a los Partidos a los que van a poder votar en las próximas elecciones de 2015, y su posición respecto a la transparencia y la corrupción. Hay que entender, por otra parte, que si los partidos han llegado a firmar por separado un compromiso por la transparencia y contra la corrupción, han contraído una obligación social de alcanzar un Pacto o compromiso colectivo que sea amplio y con medidas concretas y contundentes como las que demandan los ciudadanos, y ello sin que se lo tenga que pedir la sociedad civil.
CONVENIOS POR LA TRANSPARENCIA Y CONTRA LA CORRUPCIÓN
Un objetivo importante de Transparencia Internacional España es lograr el compromiso de instituciones significativas en el contexto social y político español sobre transparencia y lucha contra la corrupción; y para ello viene propiciando la firma de Convenios de transparencia y/o contra la corrupción con este tipo de instituciones. Cabe señalar a este respecto que se han firmado Convenios de este tipo con entidades como el Consejo General del Poder Judicial, o el Consejo General de la Abogacía Española, así como con Partidos Políticos (PSOE y UPyD), y algunas Federaciones deportivas (Tenis y Natación). A continuación describimos brevemente algunos de estos Convenios:
a) Convenio de colaboración entre Transparencia Internacional España y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
A través de este Convenio, el Consejo General del Poder Judicial, órgano de gobierno de los 5.200 jueces en activo que hay en España, se compromete a dotarse de una política de funcionamiento transparente acorde a los estándares nacionales e internacionales. Concretamente, el CGPJ se comprometió a cumplimentar antes de su entrada en vigor (diciembre de 2014), las obligaciones establecidas en la mencionada Ley de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, así como a dar publicidad de forma clara y comprensible a la información sobre sus actividades, sobre sus altos cargos y personal y sobre convenios, contratos, actividad presupuestaria y control financiero que no esté incluida en las obligaciones que contiene la Ley. El CGPJ también va a colaborar a través de este convenio con Transparencia Internacional en las actividades de investigación y generación de conocimiento sobre corrupción y gobierno abierto en España.
Por su parte, Transparencia Internacional va a asesorar al órgano de gobierno de los jueces en el diseño de programas de transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno y va a fijar los indicadores que considere necesarios para el seguimiento y control de las actividades realizadas en esta materia. Además TI-España va a evaluar anualmente el grado de cumplimiento por el CGPJ de los anteriores compromisos, modificando y/o ampliando en su caso los contenidos sujetos a publicidad activa e indicadores relacionados.
En cuanto a la información que el órgano de gobierno de los jueces se obliga a hacer pública con la firma del convenio incluye, entre otras cosas, las actividades y los órdenes del día del Pleno y de las Comisiones, la ejecución presupuestaria, los contratos y subvenciones y la explicación del sistema de control de gastos del Consejo en relación con la actividad protocolaria y los viajes de sus altos cargos, así como sus retribuciones y las indemnizaciones que podrían recibir tras el cese en sus cargos, lo cual viene a mostrar la clara voluntad de transparencia por parte de este importante órgano constitucional.
b) Convenio con el Consejo General de la Abogacía Española
Mediante este convenio sobre transparencia, el Consejo General de la Abogacía Española, institución que agrupa a 83 Colegios de Abogados de toda España, asume voluntariamente una serie de compromisos sobre transparencia, tanto en cuanto a su política de funcionamiento como a una amplia serie de informaciones sobre la institución y sus actividades, ocupándose TI-España de asesorarle en estas materias y verificar periódicamente la implementación efectiva de sus contenidos.
c) Convenios con los Partidos Políticos
Transparencia Internacional España (TI-E) ha firmado, por otra parte, Convenios por la transparencia y contra la corrupción con algunos Partidos políticos, tales como el PSOE y UPyD, y tiene previsto firmarlos con al menos otros dos Partidos. Mediante estos Convenios los respectivos Partidos se comprometen expresamente a tramitar parlamentariamente e incluir en sus programas electorales un conjunto de medidas y actuaciones dirigidas a propiciar la transparencia del propio partido, así como a combatir preventiva y punitivamente cualquier tipo de corrupción que se pueda dar en el ámbito político, económico y social en España.
MEDIDAS NECESARIAS PARA LA REGENERACIÓN, LA TRANSPARENCIA Y CONTRA LA CORRUPCIÓN
En estos momentos resulta fundamental que los responsables políticos españoles adopten una actitud firme y contundente contra la corrupción a todos los niveles: institucionales, legislativos y políticos, y puedan atenuar de esta forma el evidente nivel de indignación y desafección ciudadana.
Es por ello que en TI-España viene para ello proponiendo desde la sociedad civil la adopción de un conjunto de medidas contra la corrupción, y en función de la preocupante situación actual, viene instando a los Partidos y responsables políticos a que se tomen de forma urgente una veintena de medidas de distinta índole, que enumeramos a continuación:
a) Transparencia económica y financiera de los Partidos políticos:
En este contexto de alarma social y desafección ciudadana con la clase política, los Partidos deberían situarse a la vanguardia y ser ejemplares en cuanto a transparencia económica, financiera y contable, a través de las siguientes actuaciones:
1) Publicación en internet de las Cuentas anuales detalladas de los Partidos políticos y entidades a ellos vinculadas (individuales y consolidadas), con el debido desglose orgánico y geográfico de la totalidad de sus gastos e ingresos, así como de sus bienes patrimoniales.
2) Publicación en internet por el Tribunal de Cuentas de su Informe de auditoría anual de los Partidos políticos (en el plazo máximo de un año desde el cierre contable) así como de la fecha de envío de las cuentas por los Partidos políticos.
3) Publicidad obligatoria de los préstamos otorgados a los Partidos políticos, así como la prohibición legal de su condonación por las entidades financieras.
4) Prohibición de las donaciones a los Partidos, o sus fundaciones, procedentes de las empresas sometidas a licencias, regulación o subvenciones públicas.
5) Prohibir a las Fundaciones de los Partidos recibir ayudas o donaciones de aquellas personas jurídicas que no pueden donar a los Partidos políticos.
6) Tipificar jurídicamente el delito de Financiación ilegal de los Partidos políticos.
7) Establecimiento y publicación de un procedimiento normalizado de Auditoría interna por parte de los Partidos políticos.
8) Obligación de publicitar y debatir en el Parlamento la situación de quiebra económica que en su caso puedan tener algunos Partidos políticos.
b) Transparencia y democracia electoral:
Se necesitan procesos electorales más transparentes y participativos, para que los ciudadanos puedan combatir más efectivamente la corrupción a través de los mismos:
9) Modificar la legislación y el sistema electoral, para que el ciudadano tenga una mínima flexibilidad y capacidad de decisión, estableciendo listas desbloqueadas o abiertas, en las que al menos se puedan excluir o cambiar el orden de algunos de los candidatos incluidos en las mismas.
10) Apartar de los cargos públicos y de cualquier lista electoral a los procesados por corrupción (se entenderán procesados en caso de que haya un escrito de acusación por el fiscal o la apertura de un juicio oral).
11) Publicar obligatoriamente el currículum o datos biográficos básicos de todos los candidatos incluidos en las listas electorales.
12) Controlar estrictamente el cumplimiento de los límites en los gastos electorales e imponer sanciones por el incumplimiento de dichos límites por los Partidos políticos.
c) Marco jurídico e institucional para prevenir y combatir la corrupción:
13) Cualquier condena por delitos asociados a la corrupción debe llevar aparejada la inhabilitación efectiva y de larga duración para el ejercicio de cargos públicos.
14) Establecer un tope o límite máximo de mandatos en los cargos políticos (evitando que la política sea un modus vivendi).
15) Necesidad de una Ley de protección jurídica a todos aquellos ciudadanos denunciantes de posibles casos de corrupción (tal como existe en otros países).
16) Modificación de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas, para: a) Despolitizar en lo posible el Tribunal, designando sus consejeros en lugar de por acuerdo de los partidos políticos, por criterios técnicos, y de mérito y capacidad. b) Reducir el número de consejeros del Tribunal (a un máximo de cinco).
17) Reforma de la elección del Consejo General del Poder Judicial y del nombramiento de jueces de los puestos superiores, estableciendo límites a su designación por los Partidos políticos.
18) Cambiar la legislación para limitar los privilegios jurídicos y judiciales de los aforados, y evitar así que puedan haber un cierto espacio de impunidad para los mismos.
19) Limitar y hacer más estricta la concesión de indultos por los gobiernos, excluyendo en todo caso los delitos por corrupción.
20) Introducción en los distintos niveles educativos de materias y contenidos éticos, de valores, y contra la corrupción.
Desde Transparencia Internacional España se viene reclamando igualmente que los Partidos políticos lleguen a un amplio acuerdo o Pacto general contra la corrupción, que permita corregir y encauzar la grave situación y la alarma social actualmente existente. En cualquier caso, y dado que los partidos no llegan a alcanzar ese pacto general, TI-España viene propiciando la firma de Convenios y compromisos individuales de los Partidos por la transparencia y contra la corrupción como los anteriormente descritos, contribuyendo así en lo posible a mejorar desde la sociedad civil la situación actual en esta importante materia.
Nota bibliográfica: La información práctica detallada, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, de la generalidad de los Informes, Índices, estudios y convenios mencionados en este artículo se puede consultar en la página web de Transparencia Internacional España: www.transparencia.org.es
***********
Elisa de la Nuez
Abogado del Estado-Jefe de la Secretaría de Estado de Hacienda; Subdirectora General de Asuntos Consultivos y Contenciosos del Servicio Jurídico de la Agencia Estatal de Administración Tributaria
TRANSPARENCIA Y REGENERACIÓN INSTITUCIONAL
El aspecto que más me interesa de la transparencia como derecho de acceso a la información pública es el de su contribución a la legitimación de las instituciones, en la medida en que una mayor transparencia puede ayudar a disipar la desconfianza que hoy prevalece en nuestro país sobre su funcionamiento real, ya hablemos del TC, el CGPJ, la CNMC, el Congreso de los Diputados, el Senado o cualquier otra que se les ocurra. Dicho de otra forma, la opacidad dispara las sospechas, no solo de corrupción sino de también de nepotismo, falta de neutralidad, despilfarro, arbitrariedad y en definitiva de falta de rendición de cuentas de cara a los ciudadanos. Ya se trate de los viajes de los diputados y senadores, de las incompatibilidades de cargos electos o cargos públicos, de los conflictos de intereses, de las retribuciones públicas, de las adjudicaciones de contratos sin publicidad, de los nombramientos en el Poder Judicial, por citar temas de actualidad y sensibles para la ciudadanía, si no hay suficiente información pública o se nos dice que hay que confiar en las personas y en su honestidad, o que hay que proteger los datos personales o que hay ciertas materias que deben de ser confidenciales hay motivos sobrados para que se disparen todas las alarmas, a menudo justificadamente.
Considero que una de las razones fundamentales del desprestigio institucional es la falta de transparencia y de rendición de cuentas que ha imperado en nuestro país en estos últimos años. Por supuesto, también lo es la imagen de falta de neutralidad y de imparcialidad de muchas de ellas, especialmente durante la crisis, lo que ha contribuido de forma significativa a su descrédito; pero es que a mi juicio ambas cuestiones están íntimamente relacionadas. Efectivamente, una política decidida de transparencia y de rendición de cuentas es muy necesaria para mejorar el funcionamiento de una institución, pero a condición, claro está, de que se trate de una política concebida como el medio para alcanzar un fin, que es el de mejorar el funcionamiento institucional y asegurar que se respeten los fines últimos de institución.
Me interesa destacar –porque se suele hablar poco de esta cuestión- que la transparencia bien entendida es casi una exigencia de la lealtad institucional, es decir, la lealtad a los fines de la institución que no hay que confundir con los de las personas que en cada momento las representan (y mucho menos con la de los partidos que con demasiada frecuencia están detrás de los nombramientos). La lealtad “a quien me ha nombrado” (por usar una expresión que escuché una vez referida a una persona que ocupaba un puesto en un organismo regulador y al partido que le había promovió al citado puesto) puede ser incompatible con la lealtad a la institución, que es lo que nos interesa a los ciudadanos. La otra tiene algo de lealtad mafiosa o de grupos de interés, y es poco homologable con las prácticas de las democracias avanzadas. Suele exigir además una dosis considerable de opacidad, de manera que se “tapen” o se silencien conductas que no son las más adecuadas, o incluso los datos que ponen de relieve un mal funcionamiento institucional.
Los fines de la institución están previstos en las normas que las regulan. Así si una de las finalidades básicas del Tribunal de Cuentas es el control de la gestión del gasto público o la del CGPJ velar por la independencia de los jueces es leal a la institución quien denuncia las prácticas que no conducen a este fin, y es leal a la institución quien las pone de manifiesto. Por eso la transparencia no puede equipararse con meras operaciones de maquillaje ni operaciones estéticas para quedar bien o proporcionar los datos que la institución considera que la favorecen. Este tipo de prácticas solo pueden conducir a una todavía mayor desconfianza en las instituciones. Los ejemplos de este tipo lamentablemente son múltiples desgraciadamente dado que la “moda” de la transparencia tiene más de escaparate que de cambio real de la cultura institucional.
Por último, hay que insistir en que la transparencia es una cuestión sobre todo de voluntad política y de cultura, las normas por buenas que sean solo sirven como palancas. Y en España ni siquiera son especialmente buenas, lo que sí hemos conseguido es tener más normas de transparencia por m2 que ningún país del mundo. Pero la efectividad es otra cosa. También tenemos más órganos y consejos de transparencia por ciudadano que otros países, pero por ahora su irrelevancia es bastante notable.
En cuanto al portal de transparencia del Gobierno resulta inaccesible tanto por el fondo (es solo para muy conocedores del funcionamiento de la Administración) y por el absurdo sistema de identificación.
En definitiva, tendremos mejor gobierno en la medida en que nuestras instituciones sean más transparentes, más responsables y más neutrales. Y las tres cuestiones van indefectiblemente unidas.
Y es como recordaba Benthan, que “cuanto más te observo mejor te comportas”
***********
José Antonio Rodríguez Salas
Alcalde de Jun. Coordinador Red Telemática Provincial Diputación Granada-Red de Municipios, Vicepdent. Cooperación Internacional Unión Iberoamericana Municipalistas. Considerado padre de la Teledemocracia Activa.
VISIBILIDAD MUTUA: TRANSPARENCIA Y GOBIERNO HORIZONTAL
Visibilidad mutua es el concepto mas apasionante que estamos desarrollando en Jun desde que nos decidimos a apostar por la Teledemocracia Activa en diciembre de 1999 al tiempo que aprobábamos la Declaración de Internet como derecho universal de toda la ciudadanía. Desde aquellos primero plenos participativos en donde dábamos paso a las inquietudes ciudadanas a través de internet en el máximo órgano de gobierno de nuestro municipio ahora ha cobrado mucha mas vida con la llegada del Gobierno Horizontal que pone en valor este importante concepto de la visibilidad mutua que se otorgan desde la ciudadanía al propio empleado público en un claro propósito de acabar con la burocracia napoleónica al tiempo que se empodera la figura del ciudadano y del propio empleado municipal. Estamos ante lo que he venido en denominar la sociedad del minuto, en donde los ciudadanos generan preguntas rápidas y pretenden por parte de los políticos y empleados públicos respuestas inmediatas.
Algo tan sencillo supone otro reto mucho mas importante para acabar con la tradicional Estructura Jerárquica de la Administración Pública en donde en la cúspide de la pirámide está el alcalde o presidente de la institución y conforme descendemos se encuentran el resto de responsables públicos, trabajadores municipales hasta llegar a una ciudadanía que no se conforma con ser un sencillo espectador. Frente a este rancio modelo está la nueva estructura horizontal que llega a Jun con la instauración del Gobierno Horizontal en sustitución del Gobierno Abierto ya en desuso, donde el vértice superior jerárquico se va achatando hasta que el alcalde y todos los demás responsables públicos quedan en el mismo nivel que los propios ciudadanos.
Como consecuencia de este cambio de paradigma hemos ido observando que en ese recorrido desde la estructura jerárquica tradicional a la actual horizontal, en cada avance hacia el estadio horizontal la ciudadanía sentía cada vez mas suya la institución local y por tanto mejoraba ostensiblemente la participación ciudadana en este amplio canal de comunicación en red.
Son muchas las redes sociales existentes y en las cuales el Ayuntamiento de Jun está presente, pero la única que se acerca al concepto que hemos creado como Sociedad del Minuto es Twitter en donde ya 1.003 ciudadanos de Jun contribuyen cada día con una media de 81 peticiones, quejas, sugerencias, etc, en una clara afirmación ciudadana de que su entorno le importa rompiendo con la burocracia chirriante y pesada napoleónica generando de forma espontánea un claro sentimiento de comunidad en red que nos permite afrontar un nivel de comunicación largamente soñado.
Es por este motivo que el Laboratorio de Máquinas Sociales del Instituto Tecnológico de Massachussets lleva algo mas de un año investigando nuestro proyecto para estudiar si esta forma de Gobierno Directo se puede llegar a implantar en otros lugares y ciudades del mundo, entre las que podemos contar New York, San Francisco, Boston y Chicago. De los primeros estudios se puede concluir que algo importante está pasando en Jun. No solo es credibilidad sino también transparencia para combatir los espacios de micro corrupción que habitualmente suelen darse en las diferentes instituciones con amplios mecanismos también de visibilidad como las subastas electrónicas para adquirir todo tipo de servicios en la administración pública en igualdad de condiciones y sobre todo la apertura de todo tipo de negociaciones, contratos, mesas de contratación, etc, a través de nuevas herramientas de retransmisión como Periscope en Twitter, Mentions en Facebook o el streeming de Youtube que permiten cambiar el concepto de edificios e instituciones totalmente opacas por administraciones absolutamente transparentes y sobre todo visibles. Mientras tanto aquí os dejo elenlace del artículo original que publicaron sobre nuestro municipio el Director del Laboratorio de Máquinas Sociales del M.I.T. Media Lab, Deb Roy y el periodista del Washington Post e investigador del proyecto William Powers https://medium.com/@socialmachines/the-incredible-jun-a-town-that-runs-on-social-media-49d3d0d4590 que ha sido reproducido por la prestigiosa Revista Time, The New York Times, Il Corriere de la Sera, Liberation y mas de 190 diarios internacionales.
El pasado 5 de agosto, en la sede del M.I.T. y en presencia de los investigadores anteriormente reseñados y Preeta Bansal, Asesora General del Gobierno de Barack Obama nos comprometimos a avanzar en este nuevo concepto de Gobierno Horizontal y su posible implementación en las estructuras de los gobiernos del futuro.
***********
COLOQUIO
Eduardo Serra –Presidente/moderador-
Quiero hacer una pregunta al alcalde de Jun, que creo que nos ha dado una lección asombrosa. Si me hubieran dicho que un pueblo a 8 kilómetros de Granada, que se llama Jun, saldría en la CNN entrevistado en la Time Word con un estudio de 100 millones de dólares, pagado por el Massachusetts Institute of Tecnology, y que atienden al alcalde de Jun 26 minutos, te prometo que no me lo creo. Es asombroso, y creo que es un motivo de satisfacción. La pregunta es la siguiente: es muy atractiva la idea de bajar el gradiente de la pirámide jerárquica, llegar en la medida posible al gobierno horizontal y a la transparencia, pero, manteniéndome en la escala municipal, si los vecinos llevan sufriendo en los últimos días hurtos recurrentes, y la policía municipal cree que tiene localizado al presunto delincuente, y sabe en qué perímetro, en que edificio puede estar, ¿sería bueno que eso se dijera en Twitter? “Estamos a punto de cogerle, está entre las calles de tal y tal”… o hay alguna forma de que se haga de otra manera. He puesto este ejemplo porque creo que es claro y grafico. Ponerlo en instantáneo ¿sí o no?
José Antonio Rodríguez Salas -Ponente-
No lo he dicho, pero estaba en Nueva York porque el Instituto Tecnológico de Massachusetts ha decidido junto a responsables del gobierno norteamericano, que el gobierno de Jum se llevará a Nueva York, San Francisco, Boston y Chicago, cada uno por una razón. En concreto, Nueva York, es por un problema concreto de corrupción policial, donde hay carteles que dicen que se ofrecen 10.000$ por información de policías corruptos.
Que pasa en mi municipio, pues miren, mi municipio debería tener cuatro policías, tenemos uno. Puede haber situaciones de emergencia, hace poco hubo un, aunque nosotros tenemos un nivel de delincuencia de cinco robos por cada 1.000 habitantes, cuando en el resto de España hay un nivel de 48 robos por cada 1.000 habitantes. El otro día robaron a una persona, y claro en Jum estamos tan poco acostumbrados a que esto ocurra, que cuando sucede, hay un movimiento general de la gente del pueblo, respondiendo a la pregunta que me has hecho. ¿Cómo actuó la gente?, la gente empezó a dar pistas, pero no en público, a través de mensajes privados en twiter, y descubrimos perfectamente, que el delincuente era una persona de fuera, que se había metido en una casa abandonada, donde había depositado las cosas que había robado, y al final se pudo proceder y detener a esa persona. Fíjense lo importante que es la colaboración ciudadana, no solo en este tema, si no en cualquier orden, desde una farola fundida como he dicho antes, hasta detectando situaciones de emergencia, incluso de catástrofes como han sucedido en Lleida hace unos días. En Jum cuando hay una situación de alerta, lo sabemos inmediatamente. Un ejemplo muy tonto, “obituarioJum”, que es una cuenta de twiter, antes eran las campanas de la iglesia quien anunciaba que había fallecido alguien, ahora hay un twitter, que te facilita toda la información, edad, funeral,.. Quien quiere proceder a dar la información lo hace, y quien no se sale del cauce, anoche precisamente en Comando Actualidad, en televisión, salió un reportaje muy amplio sobre Jum de como es el funcionamiento de pueblo, lo cual les invito a ver.
Asistente
Esta pregunta es para Jesús Lizcano, ¿Cree que la impunidad ante la corrupción esta solucionada?
Jesús Lizcano -Ponente-
Obviamente y desgraciadamente está claro que no, pero sí que también ahora es más difícil seguir campando a sus anchas tras un hecho de este tipo, más que hace 10 ó 15 años. Luego entonces claro que es mucho más controlada, hay más información, mas implicación por parte de los ciudadanos que enseguida denuncian, se está cambiando un poco el concepto que teníamos antes, y se sigue teniendo en algunos estratos sociales aun, el tema del chivatazo, el chivato. Nosotros en las asambleas que hacemos, hay muchos casos en que se denuncia, incluso hay casos en países nórdicos que se denuncia a propios familiares porque han hecho algo incorrecto y tienen el deber como ciudadanos de hacerlo, y allí no se les considera chivatos sino ciudadanos que cumplen con su deber, y por esto también estamos luchando por una ley de protección a los denunciantes para que se sientan seguros y protegidos, porque hay veces que no se atreven a hacerlo por el riesgo y las represalias e incluso por su integridad física, aquí no tanto, pero si en otros países, aquí es mas en el tema laboral. Por lo que no se puede decir que se ha acabado con la impunidad, pero sí que va siendo más difícil, y creo que ese camino va siendo cada vez más estrecho.
Asistente
¿Por qué cree que no se ha conocido más su labor?
José Antonio Rodríguez Salas
Esto es porque en España estamos acostumbrados a que todo lo que viene de fuera es buenísimo, y en cambio lo que hacemos dentro lo ponemos siempre en entredicho. Nuestra trayectoria no viene de un día atrás, eso creo que lo sabe Rafael Mira, nosotros fuimos el primer municipio que declaro internet derecho universal, lo hicimos el día de los inocentes del 99, y desde el Sídney Morning Herald al New York Times, este ultimo a cuatro columnas, publicó una reseña de Jum en el año 99. Eso que nosotros lo vimos tan importante en el 99, lo copio Francia en el 2009, 10 años después, Finlandia, el gobierno más avanzado del mundo en ciencias de la información en el 2010, y la ONU lo acaba de aprobar este año para todo el mundo. Romano Prody me declaro padre de la tele democracia activa, y al pueblo de Jum, la teledemocracia activa después se llamo Gobierno abierto, y eso nace en Jum, no nace en Moscú, ni en Berlín. Nosotros de alguna forma tenemos una cultura muy democrática para usar los medios que se van reproduciendo y que van naciendo nuevos, en ese momento no había redes sociales, pero si habíamos creado ya una comunidad virtual, y esa comunidad virtual la usaban los ciudadanos de Jun y cuando no existía red Wifi, ¿sabéis los que teníamos nosotros en las ventanas de las personas mayores? Latas de patatas Pringles, porque era la mejor antena Wifi y era gratis, nos comíamos las patatas y luego poníamos la lata en la ventana, y no existía la red Wifi en España, y ya hicimos una red gratuita, porque en Nueva York empezaron a usarlas chavales y les copiamos, antes de que la CNNT, la Comisión Nacional pusiera una multa por difundir el Wifi gratis. Pero cuando hay una crisis económica, lo que no puede haber es una crisis de ideas, y eso es algo que nunca nos ha faltado a nosotros cuando estábamos en ese proyecto.
Santiago López
Sobre regeneración democrática y según lo que comentaba D. Ignacio Buqueras sobre la democracia interna de los partidos. ¿Qué se puede hacer desde la sociedad civil para promoverla? Sin ella, apenas hay permeabilidad de la sociedad en los partidos políticos. ¿Cómo reformar la ley de partidos? ¿Primarias, listas abiertas? Es un tema demasiado amplio, pero dentro del mismo, considero de interés mencionar este asunto.
Elisa de la Nuez
Hace un par de años estuvimos un grupo de gente intentando ver como se podía mejorar la democracia interna de los partidos, promovimos un Manifiesto sobre este tema, que tuvo la verdad poco éxito, reunimos 25.000 firmas, que no está mal, pero nos pareció pobre, para la importancia que nos parecía que tiene promover la reforma de la democracia interna de los partidos políticos. Lo curioso de esto, es que de todos los temas que pensamos eran fundamentales para la regeneración nos salto un tema como crucial, en un momento que con partidos políticos no democráticos o digamos con una cupulocracia, con falta de contrapesos internos, digamos que era como el pecado original que se iba trasmitiendo a todo el sistema político, pero que se nos ocurrió, y por eso digo que es interesante, a la ciudadanía le cuesta mucho entender esto, no deja de ser una cuestión un poco técnica, a los partidos políticos no les gusto nada, estuvimos reunidos con los principales partidos, con propuestas como las que hay en la ley Alemana, Congresos a fecha fija, por supuesto órganos de control interno independientes de la propia ejecutiva, para que no se les sancione por motivos ideológicos, y la verdad que la respuesta por parte de los partidos fue mala, no les gusta que te metas en su casa y que les digas mira esto como lo estáis haciendo no está demasiado bien. Y en ese sentido, creo que lo que se puede hacer desde la sociedad civil, es presionar desde la opinión pública, diciendo que no queremos partidos que funcionen como bloques monolíticos donde mandan tres personas en la cúpula. Y además parece que esto sigue funcionando así en los partidos políticos nuevos, pienso sobre todo en Podemos, no creo que se esté cambiando mucho ese modelo, o al menos las quejas que se escuchan son las mismas. Es por ello que creo que desde la ciudadanía, y por eso recuerdo este pequeño fracaso de no haber conseguido que los ciudadanos entendieran que tener partidos políticos con democracia interna y contrapesos internos, no son solo las primarias, ni estos congresos que se deciden cuando al líder le viene bien, si no en una fecha fija, muy importante los órganos de contrapeso internos para haya alguna posibilidad de critica a la ejecutiva, por supuesto que los afiliados puedan discrepar sobre las decisiones a tomar, que todo eso es una cosa muy importante para la democracia. No sé si ahora, quizás, esta la ciudadanía más madura para pensar que este es un tema realmente critico, ya digo que quizá se ha empezado por el tema de las primarias, que creo que no es solo la solución, pero quizá sí que es lo que se visualiza mejor de cara a la ciudadanía, que es mejor tener un sistema de primarias que no un sistema de dedazos, pero también es verdad que hay muchas otras cosas que todavía no se están planteando.
Jesús Lizcano
Una puntualización, lo que nosotros también promovemos es que haya transparencia interna y externa, a nivel interno que haya medidas que se publiciten por parte de los partidos, y transparencia externa en lo relativo, por ejemplo, a las cuentas anuales, y también una de las cosas que principalmente promovemos dentro de estas 40 medidas, es una mayor transparencia, y también que el control financiero se amplié y no solamente se quede en los partidos, sino también en las fundaciones vinculadas a los partidos, empresas vinculadas a los partidos, porque ahí es donde se puede ver que hay bastantes indicios de muchas de las actividades irregulares, que no se permitirían a los partidos pues se derivan a través de las fundaciones. Por lo que es importante que se delimite y amplíe el perímetro de consideración legal a todas las que son sus instituciones satélites.
Eduardo Serra
José Antonio, creo que además de ser el Alcalde de Jun y el máximo defensor de la teledemocracia, eres del partido socialista, y por lo tanto como hombre de la sociedad emergente de la gobernanza abierta, horizontal, unes la cualidad de partido político, ¿qué contestarías a esta pregunta?
José Antonio Rodríguez Salas
No sé si recordaran que yo fui el que me presente a las primarias contra Susana Díaz, con lo cual algo tengo que saber del tema. Unas primarias que se convocan en ese momento, de una forma extraña, con dos semanas solamente para decidirlo, y yo presente mi candidatura, al igual que ella, por internet, con lo cual se suponía que los avales se podían conseguir a través también de internet. Yo a través de Twitter sobre la marcha conseguí mas de 11.000 avales, hacían falta 7.000, pero decidió la ejecutiva, cuando se dieron cuenta de que en 24 horas yo ya había conseguido todos los avales, no eran validos los avales electrónicos, porque no estaban contemplados en los estatutos del Psoe, a pesar de que existía una ley 12/2007, ley de acceso electrónico para los ciudadanos, y que deja muy claro cómo han de ser los procesos. Pero bueno, eso es agua pasada, se demostró que no había muchas ganas de que un alcalde de un pueblo pequeñito pudiera ser el Presidente de la Junta de Andalucía, era mucho mejor que fuera una Consejera, ya dentro del propio gobierno.
Eso dentro del Psoe, pero es que nos vamos a otros partidos y ocurre exactamente lo mismo. Pero después me quite la espinita. Después, me llamo un tal Pedro Sánchez, quedamos a comer aquí en Madrid, y me dijo, tengo 1.000 seguidores en Twitter y vamos a tener cuatro semanas y yo quiero presentarme a las primarias, ¿me vas a echar una mano? Al día siguiente tenía 20.000 seguidores, lo mencione, hable de un candidato emergente, a las dos semanas tenía 80.000 seguidores y al final conseguimos todos los avales necesarios a través de Twitter, y ya sí que pudieron ser validos, curiosamente menos de un año después ya eran validos los avales electrónicos. No sé si acerté mucho o poco apoyando a ese candidato, creo que sí, vamos a ver si tenemos la suerte, y próximamente vemos que pasa.
Eduardo Serra
Si no acertaste, siempre te queda el recurso del divorcio para arreglarlo.
Aldo Olcese
La transparencia de contar bien lo que se hace y Gobernanza es hacer las cosas bien. No creéis que se habla demasiado de transparencia y poco de buena gobernanza, que al final es lo que cuenta. De poco sirve que nos cuenten bien lo que se hace mal. Y en esas estanos. ¿Como se puede mejorar la gobernanza efectiva?¿estamos ante un problema de personas de baja calidad en la política?
Elisa de la Nuez
Yo sí creo que es lo que yo he comentado al principio, la transparencia en sí misma no arregla el problema, solo es un medio para un fin, lo que sí es verdad, es una frase de Bentham muy citada que dice “cuanto más te observo, mejor te comportas”, y por tanto la transparencia sí que es una herramienta para que ciertos comportamiento y ciertas conductas que se hacen en la opacidad y que no son demasiado correctas, no se hagan si estas personas saben que se van a dar a conocer, por lo tanto esa transparencia tiene esa finalidad, prevenir esas conductas.
Yo creo que evidentemente lo que estamos persiguiendo es el buen gobierno y el buen funcionamiento institucional, y la transparencia es solo una herramienta para conseguir esto, pero eso no es un fin en sí mismo. A mí, efectivamente, si me dan un montón de datos que demuestran que la institución funciona mal y no pasa absolutamente nada, no hay rendición de cuentas, no hay cambios, está claro que la transparencia no sirve absolutamente para nada. Pero si al contrario es un mecanismo para que funcione mejor una institución, para que la ciudadanía exija una rendición de cuentas y asumir
responsabilidades si sirve para algo. No hay que sacralizar la transparencia “es que lo tengo todo colgado en la página web” entonces eso no es, ¿va a pasar algo si lo que yo veo en su página web no me parece correcto?.
Un caso muy curioso, de una de mis instituciones favoritas, el Consejo General del Poder Judicial, tiene un portal de transparencia estupendo, lo cuelga todo en la página web, y que ha pasado, pues que hay movimientos judiciales, plataformas judiciales, que están viendo que los nombramientos que se hacen, precisamente porque tienen la información, no se ajustan a criterios de merito y capacidad o piensan que se esta favoreciendo a personas que vienen de la política. Digamos que lo que ha ocurrido, es que gracias a esa información que da el consejo, hay ya entidades de la sociedad civil diciendo “hombre es que no nos parecen correctos los nombramientos que se están haciendo en el poder judicial”. Que contesta el Consejo: nada, esto es lo que hay, cuando lo que debería es ser un acicate para decir, vamos a cambiar el sistema de nombramiento por que hay una sensibilidad de que esto no funciona bien, incluso tienen una encuesta interna muy interesante, donde nada menos que el 67% de los jueces dice que cree que los organismos de poder judicial no se respeta el principio de merito y capacidad. Esto esta fenomenal, la encuesta la ha hecho el Consejo, ahora el resultado tiene que ser que debe haber un cambio y una transformación en la forma de funcionar.
Jesús Lizcano
Muy brevemente, creo que el gobierno abierto, o el buen gobierno, buena gobernanza que se llama ahora, es mas integral, la transparencia es una herramienta esencial pero no suficiente, creo que hay que abundar en otros temas como por ejemplo los códigos éticos, es decir, el saber como hacer las cosas; es muy importante el tema de la educación, hay que fomentar la educación de los ciudadanos por lo que se deben hacer las reglas éticas, solidaridad ciudadana, por supuesto transparencia, pero es un ámbito mas integral. Es importante que los ciudadanos desde la escuela, en la familia, se les diga lo que se puede o no se puede hacer, y en ese sentido es algo más amplio en ese sentido, aunque pienso que el tema de la transparencia es en todo caso fundamental.
José Antonio Rodríguez Salas
En el estudio que hicimos con el MIT, lo primero que me pidieron fue acceso a mi correo electrónico, todavía no había ocurrido lo de Hilary Clinton, ya saben la polémica en EE.UU., que usaba un correo privado para uso público, al revés de lo que pasa en España, que hay gente que usa su correo público para hacer compras por internet. Cuando me lo dijeron, yo dije ¿Qué quieren acceder a mi correo electrónico?, ya me contaron cómo funcionaba en EE.UU y me quede asombrado, todo lo que es comunicación pública, es público, es decir el correo de alcaldejum.es, si estuviéramos en EE.UU. sería absolutamente público, en España yo tendría un problema si les dejara a los americanos acceso a mi correo por la ley de protección de datos, y eso generaría un problema grave para mí y para ellos, tuve que convencerlos, no lo entendían. Pero claro cuando nos vamos directamente al alcalde de Roma, que ha dimitido estos día, por que usaba su tarjeta de alcalde para pagar cenas o comidas privadas. En Roma hay muchos datos públicos, mucha transparencia, pero si claro, el alcalde coge su tarjeta y no justifica que ha habido equis cenas, ahí es donde está la corrupción y donde está la trampa.
Eduardo Serra
Añadiendo algo más a lo que dice Aldo Olcese, yo creo que hay una razón adicional. Decirle a un señor cómo hacer las cosas es menos peligroso que decirle que hace las cosas mal. Eso hace que nos vayamos más a la transparencia que a la Gobernanza. Yo creo que es verdad que ha decrecido la calidad de nuestros representantes políticos. Dicho de otra manera, hemos sufrido un proceso largo de selección negativa de los políticos. Me parece que nosotros no nos hemos dado cuenta de que a base de lo que estamos haciendo cada vez tenemos políticos peores, y lo seguimos haciendo. Solo un ejemplo: eso que dicen de las puertas giratorias; vamos a ver, una cosa es que se pongan periodos de inactividad más largos, pero si el que entra en política no puede salir de la política, estamos creando la casta por definición, es decir seguimos encelados en una carrera en la que cada vez vamos a tener peores políticos.
Emilio Gil Olmo
¿Conoce la experiencia puesta en marga por el Presidente Lagos de Chile, sobre “reforma constitucional on line”, con participación de todos los ciudadanos? ¿le parece extrapolable a España?
José Antonio Rodríguez Salas
No solo la conozco, si no que yo he participado, dos veces en concreto en unas Jornadas que se hicieron en Temuco, hace como cuatro años, ya se empezó hablar de cómo podía hacerse, y luego desde aquí en España he participado activamente para explicarle tipos de herramientas de uso.
Totalmente extrapolable a España, es que Chile nos lleva mucha distancia en temas de transparencia a España, y además transparencia real, no como la que hay por aquí, que es algo opaca.
José Antonio Amilivia Cañedo
¿Consideras que el gobierno horizontal está arraigado en su CC.AA, es decir, Andalucía? ¿Las nuevas fuerzas políticas pueden ser garante de este gobierno horizontal?
José Antonio Rodríguez Salas
En Andalucía no, ni en España en general, no existen precedentes. De hecho en Barcelona, que acaba de gobiernan un grupo que se suponía que iba a utilizar un gobeirno horizontal, pues no lo está haciendo, y ya ha tenido tiempo para ponerlo en marcha. Esto no es cosa de partidos, es cosa de la sociedad civil, donde estamos ahora mismo, en este debate. La sociedad civil es la que tiene que decidir cómo quiere participar, y ese mecanismo que está haciendo por ejemplo Chile, es un ejemplo, de cómo hay que transformar la forma de participación para que sea real.
Eduardo Serra
Ha llegado el momento de cerrar esta mesa. Yo quería dar las gracias a los ponentes, a los asistentes al III Encuentro por su participación. Y decirles dos cosas nada más, para terminar. El alcalde de Jun no es que tenga actitud positiva, es que es un líder, los demás hemos tenido una actitud digamos mas crítica, pero me gustaría subrayar que ha sido crítica positiva. Yo creo que echarnos las culpas de todo no nos lleva al buen camino jamás. Ha dicho Jesús Lizcano:”estamos mejorando, antes había más en lo urbanístico, ahora más en lo contractual, pero estamos mejorando”. Esos puestos que ha dicho que ocupa España en la corrupción: no somos campeones del mundo de la corrupción, si leemos la prensa parece que somos los supercampeones de la corrupción, y eso no es verdad, Francia tiene tres ex presidentes procesados por corrupción, aquí que yo sepa no se ha procesado a nadie aún. No vamos a hablar da la mafia, pero sí del sur de Italia, y no estamos en esa situación. Pienso que al final es peor para nosotros darle a todo un tinte negativo.
Y por ultimo decirles, que hay un libro que se publicó hace cuatro años, y que se impondrá como uno de los esenciales del comienzo de siglo, se llama “Porqué fracasan las Naciones”, y dice que el secreto no son los recursos naturales, el secreto es la calidad de las instituciones, y los estímulos e incentivos a la iniciativa privada. Se trata de que seamos conscientes de que la sociedad civil somos los dueños del negocio y que, como dicen nuestros textos legales, y dicen bien, los Administradores Públicos son eso, y eso es lo que somos, y como administradores del negocio debemos actuar cada vez más activamente.
***************
Tribuna de Reflexión
ÉTICA, NUEVA GOBERNANZA ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA
Aldo Olcese
Doctor en Economía y Académico Numerario de la Real Academia de Economía, Presidente Education for Emplyoment (EFE). Vicepresiente 1º de la Fundación Independiente
Existe una sensación generalizada de preocupación y de enfado con el funcionamiento de la economía y de cómo se ejerce el poder económico en los países desarrollados.
Estas sensaciones responden seguramente a años prolongados de crisis que han minado la moral de los ciudadanos y generado una gran desconfianza en los dirigentes políticos y empresariales, especialmente en los financieros cuyo sector estuvo en el origen de la crisis.
Es más que evidente que el mal funcionamiento del ejercicio del poder económico y sus abusos tiene una correlación directa con el crecimiento de un nuevo activismo político reformista y no convencional que se está poniendo de manifiesto en varios países europeos y especialmente en España. Pero es también una realidad que el conjunto de la Sociedad no puede ni va a permanecer indiferente a aquello que atenta a un normal ejercicio de la democracia también en lo económico y lo tecnológico, elementos hoy día esenciales para el progreso y la convivencia.
Los mercados y la sociedad en general exigen mayor limpieza en el ejercicio del Poder Económico. Para ellos los dirigentes deben defender un Capitalismo no menos economicista pero más humanista. Escándalos recientes como el de Wolkswagen nos recuerdan que aún queda mucho por hacer, a pesar de que una buena parte de las Empresas se gestionan correctamente.
El Gobierno Corporativo y la Responsabilidad Social Corporativa son elementos estructurales de la Cuenta Social, que junto a la tradicional cuenta Económica Auditada, configuran hoy ya una nueva manera de valorar las empresas y a sus dirigentes. Los grandes inversores internacionales ya no deciden sus inversiones sin antes evaluar la cuenta social que recoge cómo y con qué procedimientos y riesgos se obtienen los beneficios y el incremento de valor. Los resultados económicos son esenciales pero no suficientes para canalizar y estimular esa inversión. Y es aquí donde este Capitalismo más social y humanista se abre camino.
Ante la situación de abuso y mala gobernanza y transparencia económica los Gobiernos están acentuando sus controles y regulaciones. Pero los riesgos enormes derivados del intervencionismo gubernamental y supervisor creciente, solo se pueden combatir con un ejercicio transparente y ético del poder empresarial. Además muchas grandes empresas desarrollan sus modelos de negocio en una franja de irresponsabilidad social en la que les compensa realizar actividades que atentan contra la libre competencia y abusan de su posición dominante, frente al pago de las multas que se derivan de ello. Contribuyendo a una deficiente, cuando no arbitraria, formación de los precios y a una ineficaz prestación de los servicios.
Los Organismos Económicos internacionales también requieren una nueva Gobernanza más ética y transparente, así como las firmas de evaluación y Rating. También los Reguladores y Supervisores Nacionales e Internacionales han de hacer un esfuerzo notable de transparencia y Buena Gobernanza, para estar a la altura de los enormes desafíos que el buen funcionamiento de la economía exige.
La corrupción política es elevada en España y eso produce una creciente desafección de la política por parte de los ciudadanos, al tiempo que crece el rechazo y la desconfianza en la acción política.
A esto se le añade ahora la constatación ,derivada de algunos recientes casos de corrupción señalados por los jueces, de que existe también una notable corrupción entre particulares en el mundo empresarial que nos alejan cada vez más de una economía competitiva y de libre mercado, dando muestras de una arbitrariedad espurea creciente en la gestión empresarial privada.
Los dirigentes políticos han de cumplir con la programación económica y presupuestaria y con las políticas publicas respondiendo de ellas no solo desde la legalidad, sino también desde una nueva Responsabilidad Social y una nueva ética en la gestión. No es de recibo que los responsables políticos, (españoles en el documento que nos ocupa), incumplan y revisen sistemáticamente sus previsiones económicas y presupuestarias de manera impune, y nublando los debates con una profusión de cifras contradictorias y de acusaciones cruzadas de despilfarro y mala gestión, que ni los expertos alcanzan a poder valorar y entender.
Una laxitud lamentable en los controles se ha adueñado de la actividad económica pública en España llevándola por la senda de la «bancarrota» en muchos casos.
Un Estado desmesurado y excesivo en centros de decisión y en medidas de intervención está llevando al colapso la economía española publica, que está arrastrando también a la privada con incumplimientos flagrantes de los plazos de pagos de muchas administraciones publicas a pesar del establecimiento de las medidas correctoras y de la creación del Fondo de Liquidez Autonómica. (FLA) adoptadas por el Gobierno actual.
El afán regulatorio autonómico es un cáncer que está ahogando la economía nacional, demostrando que la descentralización administrativa que se fundamentó en la Transición política de los 80 no ha sido austera. La obesidad autonómica ha roto las hechuras del traje Constitucional de entonces y en ese debate se está ahora en España. Pero la Constitución no habrá de ser reformada para dar carta de naturaleza a lo que se ha hecho mal, sino para evitar que vuelva a ocurrir, y dar nuevas salidas sanas a nuestra organización política e institucional.
El gasto político es superior al resto de los países europeos a los que España supera en número de políticos «per cápita», lo que unido a una mala gestión generalizada de la «cosa pública» exaspera a la ciudadanía que ahora ya se rebela frontalmente contra ello.
Las nuevas tecnologías e internet están produciendo una colisión continua entre los derechos fundamentales de las personas que no pueden resolverse mediante el arbitraje tradicional conocido en el entorno físico. El ciberespacio presenta un reto impresionante de Buena Gobernanza hoy totalmente ausente de las relaciones existentes.
Son cada vez mas las actividades empresariales cuyos modelos de negocios están migrando del entorno físico tradicional al ciberespacio, agravando por tanto la situación de confrontación que en las redes se produce ante la inseguridad jurídica galopante del ciberespacio.
Los problemas de ciberseguridad derivados en buena parte de la falta de seguridad jurídica, además de por la agresividad tecnológica de los que quieren delinquir aprovechando los vacios legales de las redes, están inundando la actividad económica y financiera de problemas técnicos gravísimos, apropiaciones indebidas de fondos y de información, que a su vez traen como consecuencias ingentes multas de las entidades supervisoras, y preocupantes descalabros financieros y atentados a la intimidad y a otros derechos fundamentales de los individuos.
Frente a esta situación la Sociedad Civil ha de reaccionar exigiendo a los dirigentes económicos un comportamiento diferente en el ejercicio del privilegio que supone dirigir la economía, las empresas y las finanzas.
Es cierto que todavía podemos concluir que muchas cosas se hacen bien en nuestra España de hoy, hay mas cosas buenas que malas afortunadamente, pero la crisis económica e institucional que vivimos no nos dan margen de maniobra ni para ser condescendientes y complacientes, ni para subordinar la optimización de la gestión pública y privada a una autocomplacencia propia de políticos mediocres e impropia de una Sociedad Civil imaginativa e inquieta, que busca de manera irrenunciable la prosperidad y la justicia desde el ejercicio del poder por parte los mejores y los mas éticos en cada momento y situación. Es por ello que el trabajo derivado de esta Tribuna ha de ser necesariamente inconformista, exigente y reformista en la búsqueda de soluciones para la mejora de nuestra Sociedad y de España.PROPUESTAS DE LA MESA DE LA TRIBUNA EN MATERIA DE ÉTICA Y GOBERNANZA ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA.
A) MEDIDAS DE GOBERNANZA ECONÓMICA PÚBLICA
1) Los partidos políticos y sus organizaciones tienen que ser más exigentes en su Ética Interna con tolerancia cero ante la corrupción, apartando de inmediato de sus cargos a todos los que estén implicados en casos de corrupción hasta su esclarecimiento definitivo.
2) Se ha de reducir el intervencionismo regulatorio económico dejando más espacios a la libertad económica, especialmente en el ámbito autonomico, recortando competencias redundantes con aquellas de carácter nacional.
3) Se ha de instaurar una cultura de la austeridad en el Sector Publico con un recorte radical de Gastos en Efectivos Políticos mediante una reducción drástica de los cargos de designación política. Mínimo del 50%.
4) Se ha de garantizar el cumplimiento de los Presupuestos globales y parciales sin rectificaciones, mediante la obligatoriedad de cese o dimisión de los responsables políticos que los incumplan en cualquiera de las administraciones publicas. Se han de exigir responsabilidades penales a aquellos que se extralimiten y lleven a las administraciones públicas a incumplimientos que afecten gravemente a los ciudadanos.
5) Se han de abolir de forma automática todas aquellas normas autonómicas que vulneran la Unidad de Mercado creando para ello una Secretaria de Estado para la Normalización Administrativa de España, que se encargue de identificar dichas normas, así como aquellas de cualquier naturaleza que sean redundantes y proponer al Gobierno y a las Cámaras Parlamentarias su eliminación.
6) Se deberá garantizar la independencia de los Organismos Reguladores y Supervisores del funcionamiento de los Mercados y la Competencia, aumentando sus facultades sancionadoras e incrementando exponencialmente los importes de las sanciones por incumplimiento de la libre competencia.
7) Los Organismos Reguladores y Supervisores de los Mercados y la Competencia deberán realizar un informe anual cuantificado del Impacto Económico y Social de sus decisiones de regulación y supervisión, que permitan medir los efectos de sus decisiones en la economía nacional y por tanto el acierto de sus responsables.
B) MEDIDAS DE GOBERNANZA ECONÓMICA PRIVADA
8) A pesar de los progresos en la buena Gobernanza Empresarial derivados de la aprobación en 2015 de la nueva Ley de Sociedades de Capital y del nuevo Código de Gobierno Corporativo, se hace necesario avanzar en las normas de selección de Consejeros Independientes en las grandes Empresas, garantizando de forma transparente y publica su mejor independencia respecto de las Compañías y de quienes las dirigen. La obligatoriedad de una audiencia Pública ante la CNMV para designar un Consejero Independiente, en la que el candidato respondiera públicamente de su independencia, debería incorporarse como recomendación de transparencia informativa y buena gobernanza en el Código de Buen Gobierno español.
9) Para motivar a las empresas a cumplir con las recomendaciones de Buena Gobernanza Corporativa se ha de establecer una recomendación de Gobierno Corporativo que obligue a los responsables de las Entidades de Inversión Institucional (los inversores profesionales que representan a otros inversores mas pequeños) a vender las acciones que posean en las empresas cotizadas que incumplan las recomendaciones de Gobierno Corporativo, y en las que voten en contra de resoluciones que se adopten en las Juntas Generales de Accionistas.
10) Para evitar la manipulación en la formación de los precios bursátiles se ha de establecer una recomendación, que las empresas cotizadas deberán seguir a la hora de implementar campañas de publicidad que coincidan con operaciones corporativas estratégicas, en las que deberán hacer un «desclasare» de dichas campañas y de los medios de comunicación beneficiarios de las mismas en sus informes periódicos de Gobierno Corporativo y Transparencia informativa.
11) Las Autoridades Españolas y las Empresas cotizadas deberían adoptar los acuerdos necesarios para proponer a los Organismos Internacionales concernidos (UE, FED, BCE etc.)La utilización del Reporte Integrado de las Cuentas Económica y Social, como herramienta de control y medición de los resultados de las empresas y de sus correspondientes valoraciones.
Avanzando con ello en una creciente Responsabilidad Social de la Empresa como eje de un nuevo capitalismo mas humanista y no menos economicista.
12) Para evitar la corrupción entre particulares y mejorar la gestión empresarial, se debería favorecer la extensión a las Empresas no cotizadas ya sean grandes ,medianas o pymes de unos Códigos de Recomendaciones adaptados a su tamaño, tanto en materia de Responsabilidad Social como de Buen Gobierno Corporativo a través del Consejo Estatal para la Responsabilidad Social, cuya normativa operativa debería reformarse para garantizar su mejor funcionamiento, eliminando el consenso pleno para la toma de cualquiera de sus decisiones, que lo rinde inoperante.
C) MEDIDAS DE GOBERNANZA TECNOLÓGICA
13) Habría que promover un Código de Buen Gobierno de las Redes de Telecomunicaciones y Sociales, así como de los creadores de Contenidos en Internet y de los agregadores de información, que sea de cumplimiento por parte de todos los intervinientes en el ciberespacio. El Gobierno debería crear una Comisión especial para ello, del mismo modo que se han creado ya dos Comisiones para la Reforma del Gobierno Corporativo en las empresas cotizadas y los Mercados Financieros que han sugerido dos Códigos de Buena Gobernanza, que han sido posteriormente aprobados por los Gobiernos de la Nación.
14) Una Ley de Transparencia en el Ciberespacio y para la Sociedad del Conocimiento debería ser aprobada para garantizar el adecuado equilibrio y el correcto arbitraje entre los derechos fundamentales de las personas en el entorno físico y en el ciberespacio.
15) Crear una Comisión Nacional para la Ciberseguridad como consecuencia de las dos medidas anteriores, en la que estén representados todos los agentes públicos y privados implicados en el funcionamiento de las Redes cuya misión sea mantener actualizadas las normas de Transparencia y las recomendaciones de Gobernanza. Tecnológica. Para ello podría servir de base la normativa de funcionamiento del Consejo Estatal para la Responsabilidad Social, con una reforma formal adaptada y mejorada para su mejor funcionamiento, eliminando el derecho de veto.
***********
Guillermo de la Dehesa
Secretario de Estado de Economía – 1986/1988-, Presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio -1991/ 1998- Presidente de la Comisión de Auditoría de Amadeus IT Holdings -2012-. Vicepresidente Tercero Grupo Santander
Voy hablar del gobierno corporativo de los bancos, que es mucho más complejo que en el resto de las empresas, y esto por varias razones: primero, porque los depositantes tienen un seguro de depósitos, luego siendo, unos de los stakeholders fundamentales, no tienden a ejercer un control de los bancos, por estar asegurados. Además, porque hay también garantías implícitas del hecho de que algunos bancos son to big to fail, (demasiado grandes para dejarlos caer) ya que existen en todos los estados, no solo en España, es decir, que si hay unas instituciones muy grandes que quiebran, para evitar que se trasmita a toda la economía, los estados inmediatamente entran a salvar a los bancos.
Esto hace que los accionistas (shareholders) tengan un mayor peso a la hora de decidir el futuro de los bancos que los que tienen acciones subordinadas a las anteriores o deuda subordinada a estas últimas.
Además de estos dos aspectos intrínsecos de los bancos, estos toman una serie de riesgos: el primero es que hacen la labor de intermediar, en los casos extremos, entre los depósitos a un día y los créditos a largo plazo, produciendo una transformación de plazos, e incurriendo en un riesgo mayor que otras entidades o empresas. También tienen que hacer frente a la llamada “información asimétrica”, que en 1981 produjo dos Premios Nobeles de Economía, a Joseph Stiglitz y George Akerlof, mostrando que el que pide un crédito a un banco sabe mucho más si lo va a pagar o no, que el director de la oficina que se lo va a dar, o el que pide un seguro de un coche sabe mucho más si bebe mucho y puede tener muchos accidentes, que el que le vende un seguro. Estos riesgos y otros muchos, son considerables.
Las crisis, llamada bancaria, en EE.UU. y en Europa, ha sido debida en su mayor parte a una regulación insuficiente, a una supervisión deficiente, pero también a un gobierno corporativo inadecuado. Los costes de la crisis bancaria han sido muy elevados en Europa y en Estados Unidos. En EE.UU. que ha sido la más cara, porque los reguladores y los supervisores no habían hecho bien sus deberes y les dejaron tomar un nivel de deuda muy elevado y tomar riesgos excesivos en sus inversiones, a corto, medio y largo plazo, y especialmente fuera de balance, produciendo la crisis más importantes desde la Gran depresión.
Pero da la casualidad que, en EE.UU suelen nombrar Secretarios del Tesoro a Presidentes de grandes bancos de inversión que son los que realmente más saben sobre el riesgo financiero y como resolverlo y dio la casualidad de que,, en ese momento, el Ministro del Tesoro era Hank Paulson que había sido Presidente de Goldman Sachs, y antes que él, Robert Rubin. Paulson en un mes resolvió la crisis porque creo un fondo llamado TARP que compró todos los activos dañados de esos bancos y los mantuvo en su balance y, al mismo tiempo, obligó a todos los bancos a que el Tesoro tomase obligatoriamente acciones subordinadas al capital en todos los bancos. En enero de 2015, los activos en el TARP y las acciones subordinadas ya valían mucho más que cuando las compró o las obligó a tomar a los bancos el Tesoro de los Estados Unidos, seis años más tarde, el Estado ya había ganado dinero, porque intervino muy rápido y con cabeza.
Por el contrario, en Europa las pérdidas de la intervención de los bancos han sido sido enormes, especialmente en Italia, Irlanda, Holanda, Reino Unido y Austria con porcentajes muy elevados de su PIB. En España, por el contrario, las pérdidas han sido mucho menores que en estos países, por que se consiguió un préstamo del ESM de 41.300 millones de euros, y que naturalmente siendo un préstamo, hay que devolverlo, no de golpe sino en cómodos plazos. Pero tengo que advertir, que en España no ha habido crisis bancaria, es decir, de los bancos, porque la totalidad de las quiebras o suspensiones de pagos ha sido de las Cajas de Ahorro. Sólo ha habido un banco que quebró, que era el Banco de Valencia, porque una caja: Bancaja lo había comprado, Bancaja terminó quebrando, y fue absorbida por Caja Madrid.
Este problema viene de una ley de 1985 que salió en el BOE en Enero de 1986 y que la mayoría de ustedes no conoce, porque paso desapercibida, entonces. Yo estaba en Comercio entonces que a su vez estaba dentro del Ministerio de Hacienda. Yo era Secretario General de Comercio. Como había llegado la Democracia, se decidió democratizar los Consejos de las Fundaciones de las Cajas de ahorro y también los Consejos de las Cajas de Ahorro, la misma ley utiliza la palabra “Democratizar” como si las Fundaciones dueñas de las Cajas no lo fueran. Que significaba Democratizar? Meter en los Consejos de las Fundaciones y de sus Cajas a políticos como representantes de la Autonomía, de las Diputaciones y los Ayuntamientos, y, además, entraron, representantes de las patronales y los sindicatos, y esa es la verdadera historia de la crisis de las Cajas de Ahorro. Pero tengo que reconocer, que varias Cajas salieron intactas porque no se dejaron interferir o dominar por esta “democratización”, La Caixa, la mayor de España, gracias a José Vilarasau primero, porque Pujol hizo una ley para echar a Vilarasau en cuanto salió esta ley, porque no se dejó. Ni tampoco Ricardo Fornesa, ni Isidre Fainé, ni Antoni Brufau, ni Fainé de nuevo. Ha ocurrido lo mismo con Unicaja, gracias a Braulio Medel que no se ha dejado, o Ibercaja, en que Amado Franco tampoco se ha dejado, ni Caja Murcia con Carlos Egea, ni las tres cajas Vascas, que nunca entraron en este juego por tienen sus normas diferentes, ni tampoco Caja Navarra con Enrique Goñi, aunque, al final no pudo con Caja Sol.
Muchas gracias,
***********
Jaime Lamo Espinosa
Catedrático Emérito UPM, Catedrático “Jean Monnet”. Unión Europea, Premio Rey Jaime I de Economía, Ministro de Agricultura (UCD) -1978/1981-
Gracias a los organizadores por invitarme a esta sesión. Y gracias por honrarme situándome en una mesa con personalidades tan relevantes como Aldo Olcese, Luis Guillermo de la Dehesa y Petra Mateos. Gracias. A Udes. también por estar dispuestos a soportarme.
Tras conversar con mis compañeros de mesa me permitirán que formule algunas reflexiones sobre la ética y la gobernanza económica de nuestras administraciones públicas, del Estado. Expresado sucintamente la pregunta es:¿Han de cumplir los dirigentes políticos la programación económica y presupuestaria y con las políticas públicas respondiendo de ello no solo desde la legalidad sino que también desde una nueva Responsabilidad Social y una nueva ética en la gestión? Anticipo que mi respuesta es Sí, si duda, y que los instrumentos del Estado y/o de la sociedad civil deben ejercer ese control de la legalidad, la responsabilidad social y la ética.
Una osadía por mi parte si se tiene en cuenta que abandoné la cosa pública a comienzos de 1983. Y osadía aún mayor si se tiene en cuenta que la España de hoy en nada se parece a la de 1983 o, incluso, en muy poco a la de 2011.
Entonces estaba empezando lo que hoy se llamaría la 1ª Transición y que yo llamo simplemente la España Constitucional porque, para mí, la Transición, la única habida hasta ahora, acabó el día que juramos los cargos el 1er Gobierno constitucional, ya a principios de 1979 y en ese momento comenzó la España Constitucional bajo la que hoy vivimos…afortunadamente.
Desde entonces España se transformó por completo. No solo en convertirse en el país, la Nación, que es hoy tras los 40 mejores años de la historia de España. Pero también multiplicó los centros de decisión política y el número de personas ocupadas de la “cosa pública”. Y ello arrastró una mucha mayor complejidad burocrática en el control económico del Estado y sus administraciones. Control que pronto, por causa de ese crecimiento y por la debilitación de la rigurosidad en el control del gasto y una mayor discrecionalidad en las decisiones llevó a casos de corrupción que, al no ser interrumpidas con dureza, fueron creciendo hasta llegar a límites nunca imaginados.
No hablo de corrupción empresarial, la que haya, sino política por abuso de poder y falta o debilidad en los controles. Y así el descrédito de algunos políticos, solo algunos, arrastró el descredito de buena parte de la clase política. Fruto de todo ello fue el nacimiento u explosión del 15M y fruto de ello nace ahora una nueva España que pide cambios de personas, usos constitucionales, instituciones,…una España que pide y merece una revisión profunda de las normas que ordenan nuestra vida civil. Cambios que veremos patentizarse sin duda alguna el próximo 20D. Estamos a 45 días de ello. La renovación de partidos, con los emergentes, de actores y procesos así lo augura.
El problema ya fue señalado por el profesor y ex ministro Jaime García Añoveros en 1999, del modo siguiente:
“El crecimiento del gasto (público) ha venido acompañado en España, en los últimos doce años, del más increíble derroche, entendiendo por tal la utilización de procedimientos, no ya ilegales, sino que demuestran la más extremosa alegría y despreocupación de muchos gestores públicos…Se han aflojado o diluido las normas de control, presupuestario del gasto; ha desaparecido la intervención previa del gasto en el Estado; pero es que en gran parte del gasto público, autonómico y local, no hay, de hecho, intervención alguna,… ni previa ni posterior. Las medidas de control de la contratación pública se han aflojado en el altar de una supuesta eficiencia y agilidad; y, además, las existentes se incumplen casi sistemáticamente como revelan informes del Tribunal de Cuentas y órganos similares”
Esa laxitud en el control y otras cuestiones han dado lugar a algunos procesos de la llamada corrupción política. Ante ello hay una voz creciente en la sociedad que exige “tolerancia cero” y que pide que el acto político- civil de la dimisión sea previo de las secuencias judiciales posteriores. Dimisión… palabra nunca pronunciada en este país…Y verbo que debería enseñarse a todos los militantes de partido según se incorporan al mismo.
La cuestión, como yo la veo, es la siguiente:
La Comisión Europea puede exigirnos un déficit “x”; el Gobierno imponer a cada CCAA su propio déficit “y”, cada autoridad dispone de unas partidas de gasto en un determinado capítulo de su presupuesto, … pero:
¿Qué ocurre cuando esas autoridades incumplen a conciencia tales objetivos que, no lo olvidemos, son exigencias de la ley, ley que tales autoridades juraron o prometieron cumplir o hacer cumplir ?
¿ Qué pasa cuando autorizan un gasto para el que no existe partida presupuestaria, cuando no pueden pagar a sus proveedores y se les acumulan las facturas en el cajón esperando un FLA?
¿Se imaginan esas situaciones en una empresa privada? ¿Cuánto tiempo duraría el CEO o el responsable del área “x” si incumpliera tales mandatos? ¿Qué sanciones o exigencias recaerían sobre él?
Y ¿por qué eso mismo no ocurre en las administraciones públicas?
Esa es la primera cuestión de ética responsable que se debe atajar. Puede haber causas objetivas que impidan cumplir lo previamente acordado, pero cuando la causa es voluntaria y deliberada no cabe el olvido o la ignorancia voluntaria. Si la empresa privada vive bajo los controles de las auditorias – internas, externas y a veces en multinacionales corporativas- estos controles deberían ser aún más exigentes en el sector público vía Tribunales de Cuentas. Tribunales que deberían ser independientes del poder público en todo momento. Y no olvidemos que hablamos de un Estado que gasta prácticamente la mitad de nuestro PIB.
La correspondencia con nuestra carga impositiva individual, cualquiera que sea su cuantía, es la carga de responsabilidad política, judicial y social de aquel que administra nuestros impuestos.
Buena parte de los cambios en la gobernanza política hay que encontrarlos en la multiplicación sin control del:
La CE de 1978 creó la España autonómica pero no quedó definida. Esto no era un mal en sí mismo como ahora se califica. Bastaba con que su desarrollo hubiera sido ordenado y cumplido en su totalidad. Y que la cautela, no la avidez consentida, hubiera presidido la atribución de competencias. Y que estas se hubieran ejercido con prudencia. Su uso ordenado debiera haber traído más prosperidad y más equidad. Pero su “abuso” – como he repetido muchas veces- hasta límites insospechados nos ha traído hasta aquí.
Además de la Administración General del Estado con sus empresas y fundaciones, tenemos las estructuras provinciales con sus diputaciones, las autonomías y los entes locales en cifras excepcionales. Ello multiplicó la clase política y la clase funcionarial, aunque hay que separar aquí los funcionarios que accedieron por mérito y capacidad y los que llegaron digitalmente.
Eso nos lleva a la dimensión del estado. Es desmesurado y excesivo en centros de decisión y en medidas de intervención.
1.- Entes: El sector público medido en términos de ingresos y gastos es menor que la media de la UE y de los países de nuestro entorno. 8.000 ayuntamientos, 50 delegaciones o sudelegaciones y diputaciones provinciales o forales, 1.200 mancomunidades, 17 CCAA y con ello 17 Defensores del Pueblo, 17 Tribunales de Cuentas, 17 Defensores del Menor, 17 Consejos Económico y Social, 17 Consejos Jurídicos, 17 de todo… etc. Y la Administración Central… más empresas y fundaciones… nacidas muchas para huir del cómputo del déficit… otra corruptela.
2.- Personas: entre 2008 y 2011 el empleo público creció fuertemente y en ámbitos no precisamente esenciales. Hoy tras el plan CORA las cifras son más adecuadas y tenemos varios cientos de miles menos. Una parte importante son funcionarios, que ingresaron por oposición basada en los principios de igualdad, mérito y capacidad. Mi máximo respeto para ellos. Poco o ninguno para lo que han ingresado por el dedo de quienes les designan por razón del nuevo nepotismo partitocrático. En caso de recortes el trato no debería ser igual.
3.- Normativa reguladora: Tenemos uno de los estados más descentralizado del mundo. Todos esos entes y esos administradores de la cosa pública, además, nos inundan con disposiciones: En 2014 los Boletines Oficiales de las 19 autonomías publicaron 813.256 páginas con disposiciones regulatorias. En ese año el BOE para toda España publicó 169.874 páginas. Y el Boletín Oficial de la UE más de 1,3 millones de páginas para 27 estados miembros: 42.000 páginas por autonomía frente a 48.000 páginas por Estado Miembro. Muchas de ellas duplicando o triplicando las competencias de otros. Hay que legislar menos y legislar mejor. Y evitar distorsiones en el mercado. Hará más fácil la gestión económica.
Ese es el cáncer, porque cada disposición regulatoria requiere de más aparato burocrático que controle su ejecución. Digámoslo claramente: la descentralización no ha sido austera y en ocasiones poco eficiente. La obesidad autonómica ha roto las hechuras del traje constitucional. Hace falta un nuevo sastre que corte e hilvane. Y no es fácil.
4.- Al Estado lo que es del estado: Y lo malo es que muchas de esas disposiciones son transferencias de “competencias exclusivas del Estado” realizadas en base al artº 150.1 y 2 de la CE que lo permite y que lo han sido por razones de pactos políticos debidos al sistema electoral. Más competencias, más disposiciones regulatorias, más copia o emulación entre autonomías, más duplicaciones, más empleados, etc. nos han conducido a este esperpento valleinclanesco. Lo que vemos son espejos deformes valleinclanescos de lo que la CE preveía. Podemos romper los espejos o las figuras que se reflejan. Hay que volver al “mercado único” dentro del mercado único europeo…y no diecisiete mercados….
5.- El gasto “político”. Este, el gasto político que más irrita a los españoles. El que, a mi juicio, está provocando una mayor fractura social. Porque gasto público no es “ gasto político: número de políticos, parlamentarios, sueldos, asesores, secretarias, tarjetas, coches, escoltas, viajes, restaurantes, etc. etc. Debemos discutir su dimensión. La clase política española es una de las mayores de Europa Se estima hoy entre los 200 y los 400.000 personas. ¿Es razonable?
Y ¿qué decir de los parlamentarios autonómicos? A ellos cabe añadir también los casi mil miembros de diputaciones provinciales. O ¿qué decir de las más de un centenar de pseudo- embajadas autonómicas, que nos cuestan hoy una fortuna, sin que nadie se oponga a ello con la ley en la mano o con la voz…. Este gasto político requiere una poda profunda, de invierno, en ese árbol político, una corta con hacha de acero o bisturí , pero ya…
Como ha señalado Moscovici para Francia: toda ciudad que se respeta, incluso mediana, tiene hoy una política de grandes obras públicas, una política de prestigio, y una política de comunicación, de modo que la descentralización ha contribuido poderosamente a un cambio de escala de los gastos políticos. Y si es así para un país centralizado como Francia, ¿ qué decir de las comunidades autónomas y de los numerosos órganos de dependencia política de toda índole ya mencionados? Licencias, permisos, autorizaciones previas, umbrales, informes, etc. son necesarios y el ciudadano hace todo lo que puede, incluso lo que no debe, para romper ese muro administrativo.
¿Se puede hacer más con menos? Obviamente: el Gobierno de Adolfo Suárez, integrado por menos de 700 cargos públicos, 8.000 alcaldes y pocos concejales y menos de 1 millón de funcionarios (hoy hay más de 3) fue capaz de hacer la Transición sin que la máquina administrativa interior o exterior diplomática se alterara lo más mínimo. Y sin ordenadores personales, con máquina de escribir eléctrica y papel de calco…Y con un control férreo del gasto que permitió que cuando el PSOE llegó al poder y “levantó las alfombras” no halló ni polvo. El Gobierno Rajoy lo ha abordado con el plan CORA, que debería proseguir y acentuar sus medidas.
Buena parte de lo descrito trae causa de la gravísima decisión de eliminar (año 2004) el techo de gasto autonómico que había sido establecido por la ley de Estabilidad Presupuestaria en 2000. Y no hay duda de su constitucionalidad pues el TC sentenció en 2011 que el Gobierno tiene la capacidad de limitar los presupuestos autonómicos. Y deben hacerlo, lo contrario, sería grave irresponsabilidad. Y así se vio obligado a hacerlo el Gobierno en 2011 modificando muy atinadamente el artº 135 de la CE.
En resumen, si desde el poder no se controlara/ interviniera/ regulara tanto la economía no habría casi posibilidades de corrupción. El Estado liberal clásico del XIX o de antes de la Segunda Guerra Mundial carecía de casos de corrupción o estos se limitaban a algún regalo para comprar votos. Y, por supuesto, cuanto mayor sea ese control/intervención/ regulación de la economía –que no de la propia administración- mayores serán las posibilidades de corrupción. Y mayores las exigencias de órganos de control, radicalmente independientes de los ejecutivos autonómicos o nacional. De ahí la enorme importancia de la ley de Transparencia dictada recientemente tras diez legislaturas democráticas.
Por eso, permítanme que cierre con un decálogo:
1)- La opinión pública española, sin duda como consecuencia de su esfuerzo fiscal, es cada día más exigente respecto uso de su dinero por los administradores públicos especialmente tras la grave crisis de las economías familiares de los últimos años.
2). La aparición de partidos emergentes, algunos renunciando incluso a ser llamados “partidos”, está obligando a los partidos tradicionales a ser más exigentes en su ética interna.
3) Existe una nueva conciencia de la ética pública mucho más rigurosa y exigente con el gasto público que impone la “tolerancia cero” y esta no debería quebrarse, nunca, por excepciones de partidismo mediático. La ley de Transparencia ha iniciado el buen camino regenerador.
4). Debe reducirse al máximo el intervencionismo económico regulador. Además el progresivo y súbito aumento del control político de la economía debe ir acompañado de una mayor modernización del marco normativo (legal y ético) de control de ese nuevo poder.
5). Es necesario instaurar una mayor “cultura de austeridad” en las administraciones públicas y que esa cultura se exhiba y muestre con gestos patentes ante la opinión pública.
6). No debe haber más prioridad para los presupuestos de todas las administraciones, que la mejora de la eficiencia del gasto, la reducción del gasto improductivo y del gasto “político”, la anulación de las desviaciones de gastos, el descontrol del gasto público, etc.
7).- Es urgente eliminar las normas que permiten la existencia de 17 mercados cuando hay una exigencia de un mercado único en la UE. Es contradictorio y altamente perjudicial para la confianza de los mercados y el desarrollo del empresariado.
8). El mérito y la capacidad deben ser la única base de la selección de cargos públicos y funcionarios. En cada administración hay que tasar los cargos de libre designación que deben ser los mínimos. El mérito partitocrático no debe jugar en esta materia. Cualquiera no vale para cualquier cargo.
9).- Los partidos políticos, todos, deben exigir un respeto escrupuloso de la independencia política de instituciones esenciales fiscalizadoras. Y los partidos deben enseñar a sus militantes el verbo “dimitir” el mismo día q reciben sus carnets.
10).- Además, el propio escenario de la opinión pública se ha llenado de nuevas voces emanadas por la sociedad civil –como esta- exigiendo esa limpieza de conductas y actuaciones administrativas. La confianza en nuestras administraciones es una parte significativa de la confianza económica y la seguridad jurídica de una nación.
En resumen:
***************
Petra Mateos, Ponente
Catedrática de Economía Financiera. Vicepresidenta de la Cámara de Comercio España-Estados Unidos. Presidenta de Hispasat -2004/2012
Raramente los líderes empresariales y responsables políticos han atravesado una época de mayor complejidad, con todo tipo de presiones a nivel económico, medioambientales, amenazas a la seguridad, etc. La salida de la crisis, además de exigir medidas extraordinarias de carácter económico y en la política monetaria y fiscal, ha desencadenado una serie de reformas tratando de resolver la situación.
La regulación se ha hecho más exigente para las instituciones financieras; se ha puesto mayor énfasis en mejorar la gobernanza calibrar los riesgos de las compañías, reduciendo el apalancamiento; se ha mejorado la protección al inversor, fomentando la transparencia y la información que recibe, y se ha definido de una manera más rigurosa el funcionamiento de los órganos de gobierno.
Mejoras en el gobierno Corporativo
Los organismos internacionales (OCDE, UE G20, etc.) y los supervisores han hecho sus deberes y han sido una referencia para los países, destinada para ayudar a los gobiernos y reguladores a mejorar el marco legal e institucional del gobierno corporativo y sirviendo de guía para las bolsas de valores, inversores y compañías.
El G20 estableció en plena crisis, en abril de 2009 en la Cumbre de Londres, el “Financial Stability Board”, con el mandato de promover la estabilidad financiera internacional, mediante el intercambio de información y la cooperación e el ámbito de su previsión y vigilancia de los mercados financieros. En la reunión de junio de 2012, se reforzaron ciertos elementos de su mandato incluyendo el objetivo de implementar estándares internacionales y recomendaciones.
En España, a su vez, en 2013, el gobierno corporativo fue situado como prioridad en el programa nacional de reformas, con una comisión de expertos en la materia, para adaptar y actualizar nuestra legislación: La Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifícala Ley de Sociedades de Capital para la mejora del Gobierno Corporativo y La Actualización del Código de Buen Gobierno de 2006.
Los cambios introducidos en la Ley de Sociedades de Capital, en lo que se refiere al ámbito de gobierno corporativo, se orientan en revitalizar el funcionamiento de la Junta General, aumentando sus competencia y reforzando los derechos de los accionistas minoritarios, ampliar el derecho de información que reciben todos los accionistas y sistematizando los problemas más graves de conflictos de interés. En relación a los derechos de minoría de las sociedades cotizadas, sea rebajado el umbral del 5 al 3% para que los accionistas puedan ejercer sus derechos.
En cuanto al funcionamiento del Consejo, las principales novedades son: una mejor definición del deber de diligencia y de lealtad de los administradores, reforzando su derecho a la información.
Es novedosa la expresión de que los administradores deben obrar de buena fe en “interés de la sociedad”, en lugar de la expresión anterior en “defensa del interés social”. Este cambio aparentemente tan simple, introduce una importante novedad al considerar que el interés de la sociedad” hace referencia a los “stakeholders”, como contraposición al “interés social” que se refiere únicamente a los accionistas.
En cuanto a la composición del Consejo de Administración, se hace mención especial de la figura del Presidente como máximo responsable del funcionamiento del Consejo de Administración, regulando las funciones del Secretario del Consejo. Se prevé la posibilidad de constituir comisiones especializadas, siendo obligatorias las de Auditoría y Nombramientos y Retribuciones, para las que se exige que sus miembros sean consejeros no ejecutivos, recayendo la presidencia de estas comisiones en un consejero independiente. También se reduce el mandato de consejeros de 6 a 4 años; se exige una mayor transparencia en cuanto a su retribución, que debe ser, razonable y orientada a promover la sostenibilidad a largo plazo de la sociedad, estableciendo cautelas en cuanto a la asunción excesiva de riesgos. La Comisión de Nombramientos y Retribuciones es la que propone la política retributiva, que tiene que ser aprobada por el Consejo y por la Junta General.
Entre los principios generales del nuevo Código, destaca evitar medidas estatutarias para dificultar las Ofertas Públicas de Adquisición (OPAS) y el deber de informar con claridad sobre el cumplimiento de las recomendaciones, junto a una política activa de comunicación y contacto con accionistas, inversores institucionales y asesores de voto. En este sentido, se recomienda que las sociedades publiquen en su web una serie de informes y que la Junta sea retrasmitida en directo a través de la web.
En cuanto al consejo de Administración, se fortalece la figura del consejero independiente y la diversidad de género, señalando que el consejo de administración apruebe una política de selección de consejeros que sea concreta y verificable, asegurando que las propuestas de nombramiento o reelección se fundamenten en un análisis previo de las necesidades del consejo y que se favorezca la diversidad de conocimientos, experiencias y género. También se recoge que, en la política de selección de consejeros, se promueva el objetivo de que, en el año 2020, el número de consejeras represente al menos el 30% del consejo de administración.
El Código introduce por primera vez, recomendaciones relacionadas con la RSC. La recomendación 54 del Código establece que la política de RSC incluya los principios y compromisos relacionados con los distintos grupos de interés, especificando sus objetivos, instrumentos de apoyo, estrategia corporativa relacionada con la sostenibilidad, el medio ambiente y las cuestiones sociales.
También se introducen novedad en relación con el diferimiento de la retribución variable, cláusula de reembolso y de resolución de contrato.
La Ley de Sociedades de Capital, obliga a consignar en su informe anual de buen gobierno, el grado de seguimiento de las recomendaciones de gobiernos corporativo o la explicación en caso de no cumplimiento.
La CNMV, está haciendo un esfuerzo para informar en relación con el cumplimiento de las recomendaciones de gobierno corporativo y la política de retribución de los consejeros, con la publicación de los correspondientes informes.
Las recomendaciones con menor grado de cumplimiento son las que se refieren a la presencia de consejeros independientes, las relacionadas con la dedicación de los consejeros independientes, la composición de las comisiones o la diversidad de género. La mayoría de los presidentes de las empresas (57,2%) siguen siendo ejecutivos, el número de empresas que no cuentan con ningún independiente está por debajo del 5% y la presencia de mujeres en los consejos alcanzó el 13,5% para las sociedades cotizadas, siendo el 16,7% en el IBEX 35 y el 30,5% las que no cuentan con ninguna consejera.
El informe referente a remuneraciones destaca que la retribución media de los consejeros del IBEX 35, ha subido un 25,1% mientras que, en las que no forman parte de este índice, ha habido un descenso del 5%. La retribución fija es el 46€ para las empresas del IBEX 35 y 56% para las no incluidas en el IBEX.
Conclusiones
Después de repasar los avances den el gobierno corporativo, lo que es evidente es que el consejo tiene que ser activo, con suficiente poder, capaz de desarrollar instrumentos de control y supervisión adecuados y que sus miembros deber tener la capacidad y la posibilidad de realizar un control efectivo, lo que tiene que ver con su formación y la forma de nominación. En cuanto a la política retributiva esta tiene que estar asociada a un objetivo sostenible a medio y largo plazo.
Una regulación de calidad debe estar basada en la proporcionalidad de las medidas, valorando lo que los anglosajones denominan “efectos colaterales”.
También está en revisión el modelo de mercado excesivamente liberal. No podemos obviar que la salida de la crisis actual, con sus medidas y oportunidades, está produciendo unos efectos significativos en la desigualdad. Los datos actuales destacan que la brecha de la desigualdad ha aumentado y también ha crecido la población en riesgo de exclusión: los indicadores elaborados por Eurostat muestran que en España la población en riesgo de exclusión ha subido 4,7% puntos de 2008 a 2014, alcanzando un 29,2%, frente a una subida de 0,6 puntos en la media de UE (27) y que alcanzó el 24,4% en 2014.
La crisis actual nos ha enseñado que la compatibilidad ente crecimientos y solidaridad está mal formulada, porque enfrenta un problema técnico con un problema moral y que , con el modelo de mercado, pueden producirse situaciones en las que todo el mundo pierde, lo que en economía se llama “malos equilibrios”, por lo que está empezando a cuestionarse el tipo de racionalidad económica que demanda la sociedad actual y que se deben corregir los desequilibrios de un liberalismo excesivo con un esfuerzo de solidaridad complementario que conduce a la responsabilidad social.
Las empresas han adquirido tal tamaño e influencia en la economía global que no se puede olvidar su responsabilidad como ciudadanos globales. La sociedad está planteando a las empresas nuevas exigencias de responsabilidad social e intervendrá, cada vez más, en la forma de cumplirlas, con lo que, en el panorama de la gestión empresarial, la competencia se traslada de los productos a las conductas empresariales, y los nuevo es que las conductas empresariales afectan tanto a la elección del consumidor con a la de los inversores (pensemos en los casos más recientes de riesgo de reputaciónal). En esta dirección tiene que estar enfocado el gobierno corporativo.
Gobernanza Tecnología: Civerseguridad
El sector de las telecomunicaciones ha cambiado drásticamente nuestra manera de vivir. La irrupción de los proveedores de servicios OTTs, la rápida evolución de los nuevos dispositivos (teléfonos inteligentes y tablets), junto a los planes de acceso a la banda ancha, han transformado la cadena de valor de Internet adaptándola a la nueva realidad del mercado.
Internet es cada vez más una plataforma móvil y los sistemas operativos son actores relevantes dentro del ecosistema digital, por lo que su grado de concentración provoca efectos negativos sobre la competencia y la innovación.
Esta realidad dificulta la naturaleza tradicionalmente abierta de Internet que ha puesto en desventaja a los operadores tradicionales de telecomunicaciones, compitiendo con las OTT´s en desventaja y con reglas injustas de mercado.
Los nuevos retos de la agenda digital son en este momento: neutralidad digital; confianza digital; igualdad de condiciones y acceso. La confianza y la seguridad son los factores más relevantes para el desarrollo de negocios en este ámbito y el riesgo cibernético su principal amenaza.
Las amenazas afectan a todos los sectores y, aunque en un principio, parecían estar dirigidas hacia las grandes organizaciones porque suelen ofrecer gran cantidad de datos e importante información –incluyendo transacciones, documentos estratégicos o datos de importancia relacionados con el diseño del producto- los datos de consumidores también han sido explotados, vendidos o utilizados.
En el informe de PWC del estado mundial de la seguridad referido a 2015, hay numerosos ejemplos de ataques cibernéticos, prácticamente en todos los sectores y dirigidos a empresas de todos los tamaños, incluidas también las Bolsas de Valores y los medios de comunicación, como New York Times, Financial Timer, CNN o Reuters.
Los ataques cibernéticos son un mal generalizado, aunque en algunos casos, las empresas son reacias a revelar los daños por temor a una pérdida de reputación.
Las amenazas cibernéticas son serias y, de hecho, los reguladores y gobiernos de todo el mundo, están abordando de una manera proactiva los riesgos cibernéticos.
En Estados Unidos, el Presidente Obama emitió la Orden Ejecutiva de 13636 de mejora de la seguridad cibernética de infraestructuras críticas, que dirigió el NIST para trabajar con los interesados para desarrollar un marco voluntario -basado en normas, directrices y prácticas- para reducir los riesgos en infraestructuras críticas.
En España por ejemplo, el CCN-CERT es la capacidad de respuesta a incidentes de seguridad de la información de Centro Criptológico Nacional1, aunque ya prestaba sus servicios desde la constitución del CCN. En su séptimo informe de Ciberamenazas 2014 y Tendencias 2015, señala que la amenaza de ciberespionaje durante 2014, ha alcanzado la máxima intensidad conocida hasta la fecha, incrementándose el número de casos registrados y la complejidad e impacto de sus acciones, lo que ha provocado la necesidad de potenciar la detección de amenazas, análisis y respuesta de los servicios públicos competentes.
La vía vulnerable para la delincuencia en el ciberespacio es internet y las motivaciones pueden ser distintas como: búsqueda de beneficio económico, lograr cambios en la sociedad, búsqueda de desafíos, venganza, revelación de debilidades, etc. Muchos de los ataques puede venir del ámbito interno y afectar a organizaciones tan cerradas como los departamentos de seguridad y defensa (caso Snowden) y hasta al Vaticano.
La ciberseguridad requiere la participación de organismos gubernamentales y de inteligencia, lo que eleva la preocupación de los ciudadanos por sus libertades civiles y su intimidad. Si una seguridad débil pone en riesgo la privacidad, un proceso defensivo puede requerir medidas intrusivas.
Los esfuerzos del sector privado para promover la seguridad también están siendo importantes, por ejemplo, el lanzamiento de la iniciativa Project Zero de Google3, que busca promover la seguridad para consegfur identificar y detener amenazas “de día cero”, antes de que los piratas informáticos puedan aprovecharse de ellos.
En este contexto tiene que haber un equilibrio adecuado entre seguridad y privacidad y el cifrado se propone como la mejor respuesta a este desafío.
Pero el cifrado también es fuente de preocupación para los responsables de inteligencia y seguridad de los países, por la limitación que supone al acceso a información cifrada, vinculada a la delincuencia, por lo que se están tomando medidas contra la encriptación generalizada. Además, si el tráfico se encripta, los operadores de red no pueden garantizar la seguridad de las redes y los servicios y la lucha contra el delito cibernético pueden resentirse. Hay también un tema de coste y está el tema de la gestión de las claves. Telefónica, por ejemplo, ha desarrollado un modelo de seguridad integral para proteger la disponibilidad de sus redes y servicios, así como la confidencialidad e integridad de la información del cliente y ha implementado un estricto plan de auditoría de ciberseguridad interna.
En cualquier caso, el debate está abierto y la solución requiere la implicación de todos los interesados, además de apoyo regulatorio.
***************
COLOQUIO
Aldo Olcese
En la mesa se han planteado temas muy importantes, como el que comentaba Guillermo de la Dehesa, el decía que el gran problema había sido la regulación y la supervisión, y puedo estar de acuerdo en eso, pero también, hay que reflexionar sobre lo siguiente: la libertad económica que hemos exigido los agentes económicos en la Democracia, y que se nos ha ido dando, progresivamente, en oleadas de liberalizaciones y privatizaciones, y hemos asumido en el sector privado el ejercicio de un poder económico, que antes era estatal. Requiere de un compromiso firme, limpio y legal, con el resto de la sociedad que no participa en el ejercicio del poder económico, de ese poder que hemos recibido, y que no se puede fiar solo a la regulación y a la supervisión publica, sino que se ha de fiar, muy especialmente, al buen comportamiento de los dirigentes. Porque si no, tenemos que llegar a la conclusión de que vivimos, hablando del mercado financiero, que es el que suele excederse más, en un mundo financiero donde todos los intervinientes se exceden, y cuando no se exceden es porque están bien regulados.
Y ahí es donde yo quiero llegar. Porque eso es un gran drama. Si al final tenemos que fiarlo todo a la regulación, es que no estamos haciendo una liberalización adecuada, no estamos haciendo un uso adecuado de la libertad económica que hemos reivindicado. Y esa es la negación de una Democracia moderna, que se ha de fundamentar también en un ejercicio leal del poder económico.
Jaime Lamo de Espinosa
Me gustaría añadir una cosa, que a mi me parece que es clave en todo, en la banca, en las cajas, etc., Guillermo de la Dehesa dice muy claramente “no ha habido crisis en la banca, ha habido crisis en las cajas