Necesitamos una transformación cultural para que lo conseguido en igualdad sea sostenible
Madrid, 26 de septiembre de 2025 – La jornada “Futuro en igualdad: Voces jóvenes para un cambio sostenible” ha reunido a jóvenes referentes del mundo de la empresa, jurídico, tercer sector y medios de comunicación, con un objetivo común: reflexionar sobre los retos pendientes en materia de igualdad y cómo las nuevas generaciones pueden liderar una transformación real, profunda y sostenible.
Durante el encuentro, se subrayó la necesidad de un cambio cultural estructural que garantice que los avances logrados hasta ahora no se queden en medidas temporales o superficiales. “En los últimos años hemos logrado reducir la brecha salarial, pero aún persiste un 15% de diferencia en el salario bruto. Es un dato que exige seguir avanzando hacia la igualdad real”, señaló Lourdes Centeno, vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (2012/2016).
Por su parte, Mirian Izquierdo, presidenta de la Fundación Woman Forward, destacó que “nos falta entender la importancia de la diversidad como un valor estratégico en las organizaciones. No es solo una cuestión de justicia, es una cuestión de competitividad y sostenibilidad”.
Uno de los mensajes clave fue el papel de las generaciones emergentes como protagonistas del cambio. “Tenemos una experiencia vital en cuanto a igualdad y conciliación y lo vivimos en primera persona en el mundo laboral. Soy humanista y creo en las personas, en su mérito y su talento por eso no creo en las cuotas, aunque a veces sean necesarias para asegurar que se cumpla esa igualdad de acceso especialmente en puestos directivos”, compartió Alex Cortés, abogado y consultor de análisis e impacto regulatorio. También destacó que “las generaciones emergentes tenemos por delante muchos retos por delante que abordar en materia laboral, de igualdad y conciliación, especialmente con la incorporación de las nuevas tecnologías. Por eso se necesita generar un gran consenso para acometer todas estas reformas legislativas y no utilizarlas como arma arrojadiza”.
La abogada y profesora de derecho en la UFV, Beatriz Michavila, reflexionó sobre los modelos de éxito impuestos y la presión sobre las mujeres: “Nos han hecho creer que el éxito está solo en el trabajo. Las mujeres pueden llegar a puestos de alta dirección si quieren, pero no deben sentirse obligadas a anteponer su carrera profesional a su vida familiar, cualquiera de las decisiones es suya exclusivamente”.
De izq. a Dcha: Patricia García, presidenta del grupo empresarial FEMXA; Paula Gómez-Angulo, concejala presidenta del Distrito de Tetuán; Beatriz Michavila, abogada y profesora de derecho en la UFV; Alex Cortés, abogado y consultor de análisis e impacto regulatorio; Carmen Izquierdo, CEO y fundadora de nTeaser; y Pepe Luis Vázquez, periodista en La Razón.
Desde el ámbito emprendedor, Carmen Izquierdo, CEO y fundadora de nTeaser, explicó: “La decisión de priorizar mi vida profesional frente a la personal ha sido mía, no me la ha impuesto la sociedad. Cuando busco candidatos para cubrir en mi empresa he comprobado que valoran más el tiempo que el salario, buscan corresponsabilidad y flexibilidad”.
Pepe Luis Vázquez, periodista de La Razón, indico la importancia de la cultura del esfuerzo, algo que, para él, tiene que ser un pilar fundamental de la educación en valores. También insistió sobre como en estos momentos hay causas justas que se pervierten al politizarlas.
En el debate también se abordó la necesidad de responsabilidad común en el hogar y las contradicciones actuales en torno a la conciliación. “Es incoherente exigir control horario y, al mismo tiempo, hablar de conciliación”, apuntó Patricia García, presidenta del grupo empresarial FEMXA, quien también denunció la discriminación aún presente en entornos universitarios.
Beatriz Michavila añadió: “En el mundo de la abogacía, el teletrabajo y la jornada de 37 horas son inviables. Se exigen muchos derechos, pero se olvida que también existen deberes”.
Desde la experiencia del tercer sector, Patricia García manifestó que “llevamos 26 años formando a colectivos vulnerables y fomentando la igualdad en el mundo universitario”, con un enfoque realista pero esperanzador sobre el futuro.
Paula Gómez-Angulo, concejala presidenta del Distrito de Tetuán, en la clausura, puso el foco en el impacto positivo del cambio generacional: “Entre 2019 y 2025, la juventud ha mostrado un cambio significativo en su implicación con las tareas del hogar, y muchas mujeres ya no tienen miedo ni vergüenza de tomar decisiones libres sobre su vida profesional y familiar”.
El encuentro concluyó con un mensaje claro, que la igualdad no puede depender únicamente de políticas o normativas. Necesitamos una transformación cultural profunda y sostenida, donde la voz de los jóvenes tenga un papel protagonista.