ESPAÑA Y FRANCIA, IDENTIDAD INTELECTUAL Y CULTURA COMPARTIDA

Home / Blog / ESPAÑA Y FRANCIA, IDENTIDAD INTELECTUAL Y CULTURA COMPARTIDA
ESPAÑA Y FRANCIA, IDENTIDAD INTELECTUAL Y CULTURA COMPARTIDA

La Cultura Hispanofrancesa en los inicios del Siglo XX: una historia común

Ciclo de Humanismo y Cultura de la Fundación Independiente

El próximo 10 de marzo, a las 19h, y dentro de nuestro Ciclo de Humanismo y Cultura se celebrará en el Centro Cultural CaixaForum Madrid -Paseo del Prado, 36-, un debate sobre la historia cultural en común entre España y Francia.

Agenda del Debate

El evento se celebrará el 10 de marzo, a las 19h00, en el Auditorio de CaixaForum Madrid, con un aforo de 322 plazas. Se trata de un espacio único en iluminación y acústica. El desarrollo del acto será el siguiente:

19h00 Bienvenida. Saludo y presentación del debate:

  • María Teresa Fernández de la Vega, consejera permanente del Consejo de Estado, vicepresidenta del Gobierno de España (2004/2010), y fundadora y presidenta de la Fundación Mujeres por África.

19h10 Inicio de la Jornada

  • Presidente-Moderador: Aldo Olcese, presidente de la Fundación Independiente y vicepresidente de la Real Academia Europea de Doctores

19h15 Intervenciones de los ponentes

  • Angela Vallvey, es doctora en Derecho. Ha publicado más de una treintena de obras de ficción, ensayo y poesía, recibiendo premios como el Nadal, el de las Artes de la Comunidad de Madrid o el Barcarola.
  • Pedro Alberto Cruz, Doctor en Historia del Arte, Premio Nacional en Historia del Arte, ex consejero de Cultura de la Comunidad Autónoma de Murcia. Especialista en el Dadaísmo francés y autor de treinta libros sobre la materia.
  • José María Goñi, filántropo y escritor, autor de la novela “La Española de Montmartre”
  • María Luisa de Contes d’Esgranges, Presidenta Fundadora de la Asociación de Amistad Hispano Francesa Mujeres Avenir y Vicepresidenta del Club Financiero Génova

20h00 Debate

20h30 Clausura

  • Aldo Olcese, presidente de la Fundación Independiente y vicepresidente de la Real Academia Europea de Doctores
  • Alto Representante de la embajada de Francia en España (pendiente de confirmar)

Una vez terminado el coloquio se servirá un coctel a los asistentes. 

Temática del Debate

El intercambio cultural entre Francia y España en los inicios del siglo XX, así como la influencia de los artistas e intelectuales españoles afincados en París durante este período histórico. Cómo vivieron, como amaron y sufrieron en una época marcada por la situación política de ambos países, y una Europa en transformación efervescente.

Contexto Histórico

París a principios del siglo XX se puede considerar el momento en que el mundo cambió. La cultura, la industria y la vida cotidiana sufrieron profundas transformaciones. París fue durante la primera mitad del siglo la capital de la cultura mundial. La herencia renovadora del simbolismo se prolonga a principios de siglo en la gran obra de Marcel Proust. En el periodo de entreguerras, Francia se convierte en el escenario privilegiado de la revolución que las vanguardias llevan a cabo en las artes. La relación con España se caracteriza por un nuevo dinamismo social y cultural.

En París, Montmartre se convirtió en zona de ocio popular que atraía a pintores, y aproximadamente una década antes, se había incorporado Montmartre a la estructura municipal de esta ciudad, convirtiéndose en la zona intelectual que atraería a pintores y escritores de toda Europa por su efervescencia y buscando conocimiento y hacer carrera. Por cercanía, parte de ellos fueron españoles y, entre estos, muchos catalanes.

Es interesante recordar cómo los pintores catalanes entraron pronto en contacto con aquellos ambientes y descubrieron trabajos de impresionistas y postimpresionistas para filtrar algunas de sus influencias; lo vemos en el ‘Baile en el Moulin de la Galette’, cuyo autor Pierre Auguste-Renoir,  o en ‘Interior del Moulin de la Galette’, de Ramón Casas, impregnados del espíritu de Montmartre que prueban su afán de modernidad. Su capacidad de captar atmósferas e instantes desde puntos de vista inéditos y encuadres originales remite a Manet, Degas o el mismo Toulouse-Lautrec. Nacía el mito de la “bohemia”.

En torno al Bauteu-Lavoir, el emblemático edificio donde Picasso vivía y tenía su taller, un grupo de artistas e intelectuales españoles se instalan en Mormartre, junto al propio pintor,  Juan Gris, Apollinarie, Max Jacob, Reverdy o Salmon. Sin olvidar el auge del feminismo, mujeres españolas que emigraron a Francia bajo historias sentimentales de calado, y otras allí afincadas como Fernande Olivier, Marie Blanchard, la gran dama del cubismo, autora del retrato de Francisca Calpe, “La Española de Montmartre”, y tantas que jalonaron una época emocional hasta ahora muy poco contada. El arte se ha narrado, la intrahistoria de sus vidas no, y su impacto sociológico merece ser analizado.

Objetivos del Debate

  1. Acercar la cultura francesa y española tomando denominadores comunes esenciales de una etapa cultural sobresaliente de la historia europea.
  2. Establecer las bases de la identidad europea que mueven a dos grandes naciones como España y Francia en el epicentro de la Unión Europea.
  3. Demostrar que hay muchos elementos que unen la cultura y la identidad social de España y Francia como grandes integradores de la realidad europea.
  4. Crear una dinámica de recuperación de signos identitarios del arte, la estética, y el pensamiento libre en una era de neutralización cultural y suplantación de la identidad intelectual por la inteligencia artificial y las tecnologías.

INSCRIPCIONES: 

secretaria@fundacionindependiente.es

+34 91 839 73 47 +34 620 040 428

Si no pudieras acompañarnos el debate podrá seguirse a través de nuestro Canal de YouTube